dc.contributorBozzano, Horacio Rodolfo
dc.contributorSchuttenberg, Mauricio
dc.creatorCanevari, Tomás
dc.date2021-07-15
dc.date2021
dc.date2021-08-03T16:50:38Z
dc.date.accessioned2023-07-15T02:30:09Z
dc.date.available2023-07-15T02:30:09Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122051
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/122051
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7462187
dc.descriptionTras la peor inundación en la historia de La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013, una vez más la ciudad se tomó como objeto de reflexión. Allí se entrecruzan multiplicidad de lógicas, procesos y saberes. También de conflictos que hacen parte central de los procesos de comunicación donde en cada discurso interactúan dimensiones objetivas del mundo y dimensiones subjetivas de las experiencias. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar los modos de habitar la ciudad, el trabajo aborda las disputas de sentidos tras el desastre y las formas de organización y representación política en un barrio popular llamado Puente de Fierro, el más grande de los 164 que existen actualmente en la ciudad de La Plata. En el abordaje de aspectos culturales, naturales, políticos y económicos, se aplicó una metodología que se propuso avanzar más allá del diagnóstico y el análisis para adentrarse en etapas de intervención y transformación. La tesis combina estas fases en una articulación de métodos cualitativos y cuantitativos que fueron aplicados en un proceso de Investigación-Acción-Participativa durante cinco años y que, en la praxis, fueron parte de transformaciones cognitivas, sociales, ambientales, organizacionales y decisionales. El trabajo de campo sostenido desde 2015 relevando discursos y prácticas sociales, se complementa con un amplio trabajo de encuestas en dos escalas espaciales que dan cuenta de una elevada vulnerabilidad social y ambiental, así como una fuerte dimensión territorial de la desigualdad. Es en esa ciudad autoconstruida donde se da la vida, las relaciones sociales, las prácticas culturales, donde se crean subjetividades y sentidos. Se configura allí una densa red simbólica, de producción del espacio urbano por parte de sectores populares que a través de sus prácticas construyen territorio e identidades sociales. En suma, el trabajo estudia la conformación de identificaciones relevantes en la sociabilidad barrial, la disputa de significaciones por redefinir la ciudad tras el desastre y la dimensión política organizacional de los sectores populares a fin de aportar a procesos de transformación de la realidad estudiada.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación Social
dc.subjectInundaciones
dc.subjectSentidos
dc.subjectOrganización
dc.subjectTerritorio
dc.titleDisputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata : Comunicación, ciudad y procesos de transformación
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución