dc.contributorGiménez, Daniel Oscar
dc.contributorCap, Guillermo Bartolomé
dc.creatorMartínez, Susana Beatriz
dc.date2021-06-14
dc.date2021
dc.date2021-06-16T12:39:44Z
dc.date.accessioned2023-07-15T02:07:06Z
dc.date.available2023-07-15T02:07:06Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120335
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/120335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7460754
dc.descriptionEn la Argentina, entre los problemas sanitarios que afectan al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), se encuentran los fitonematodos. Actualmente, se usan fumigantes y nematicidas, siendo más complejo su control a partir del compromiso del país de eliminar el uso de bromuro de metilo. Como alternativa de bajo impacto ambiental, que garantiza la sustentabilidad del sistema, se encuentra la aplicación de elicitores y, entre ellos las hormonas vegetales. El Ácido Salicílico (AS), el Ácido Jasmónico (AJ) y el Etileno (ET) son hormonas vegetales que intervienen en todos los procesos de crecimiento e inducción de defensas de las plantas. La hipótesis de esta tesis fue: “La aplicación de hormonas induce o favorece la defensa de las plantas frente al ataque de Nacobbus aberrans, que disminuye la eficacia biológica y permite la producción de tomate en suelos infestados con este nematodo, sin aplicación de nematicidas o plaguicidas”; planteándose como objetivos generales: 1. comprobar, entender y desarrollar la Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) y la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), mediante la aplicación de hormonas en el sistema radical de plantines, trasplantados en suelos infestados con Nacobbus aberrans, 2.cuantificar el efecto del costo de la eficacia biológica, y 3. medir el rendimiento y sus componentes en un cultivo de tomate tratado con hormonas bajo condiciones de invernáculo. Se condujeron en forma consecutiva tres ensayos en maceta y uno sobre el suelo, todos en un invernáculo metálico de 24 por 40 m, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP (33º56'42,6”S, 60º33'35,6”W), utilizando tomate cv. Elpida. Para los ensayos en maceta se planteó un diseño enteramente aleatorizado con 5 repeticiones, mientras que en el campo el diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza y prueba de Tukey (p<0,05) utilizando el programa Infostat. El primer ensayo se destinó a evaluar el efecto sobre el crecimiento relativo de 3 concentraciones de cada hormona T1: AS 0,5 x 10-4 M, T2: AS 1,0 x 10-4 M, T3: AS 2,0 x 10-4 M, T4: AJ 1,00 x 10-3 M, T5: AJ 1,00 x 10-4 M, T6: AJ 1,00 x 10-5 M, T7: ET 0,35 x 10-3 M, T8: ET 0,70 x 10-3 M, T9: ET 1,40 x 10-3 M y un control sin hormonas (T10). Las aplicaciones se realizaron mojando el sustrato por drench con 1 ml por celda. Los plantines que se trasplantaron a macetas con sustrato infestado articialmente con Nacobbus aberrans (CN) (11000 N en 500ml) y a sustrato sin infestar (SN). Luego de 60 días, se observó una respuesta equivalente a todos los tratamientos SN, pero un mayor crecimiento relativo de plantas sometidas a T1, T2, T5, T6, T7 y T8 en CN. Estas concentraciones se utilizaron en el segundo ensayo, para ajustar el tiempo de aplicación previo al trasplante. Se utilizó sustrato SN inoculando los plantines por drench con 1 ml por celda 24, 72 y 168 horas antes del trasplante; manteniendo plantines sin tratar como control. El tiempo de aplicación previo al trasplante no modificó significativamente el crecimiento relativo de las plantas 60 días luego de la aplicación. A partir de estos resultados se desarrolló el tercer ensayo, con el fin de evaluar las 6 concentraciones y tiempo seleccionado (24 h) sobre variables morfológicas, de crecimiento y reproductivas hasta el 1º racimo de plantas cultivadas en macetas con sustratos CN y SN, utilizando plantas sin tratar como control. En CN, T2 produjo un crecimiento relativo significativamente mayor que T1, T5, T7, T8 y T10; sin diferencias significativas en el resto de las variables ni en SN. Este mismo ensayo se planteó en suelo, en el que como cultivo previo había tomate cv. Elpida sin injertar e injertado sobre Beaufort, Multifort, 9184 y Maxifort. Previo al trasplante, en el sitio de ensayo, se identificaron 33 saprófitos, 45 Helicotylenchus spp., 48 Nacobbus. aberrans J3 y J4, 64 Dorylaimus spp. y 76 Mononchus spp. cada 100 cm3 de suelo y 20 a 41 huevos y 24 a 40 J2 de Nacobbus aberrans por g de raíz, en cantidades significativamente más bajas en Elpida injertados sobre Maxifort y 9184. El 16/01/2014 se trasplantó tomate cv. Elpida, tratando a los plantines con T1, T2, T5, T6, T7 y T8, 24 horas antes del trasplante por drench con 1 ml por planta, dejando controles sin tratar. Sobre el folíolo terminal de la hoja inmediata inferior al último racimo desarrollado, entre el 3º y 4º racimo se midieron: temperatura del canopeo (cámara termográfica FLIR E-30) e intercambio de gases (analizador de gases por infrarrojo TPS-2, cubeta PLC-4: PPsystems), e índice de verdor (Chlorophyll metter SPAD-502. Minolta Co. Ltd.), sobre el foliolo terminal de la hoja inmediatamente inferior al 1º racimo. Se registró rendimiento total y por categorías comerciales por racimo, hasta la 6º corona, número de agallas y peso fresco de raíces, calculando índice de agallamiento como el cociente entre ambas variables y número de huevos de nemátodos y J2 en raíz, para calcular el índice reproductivo Pf/Pi[(Nº huevos-J2 Poblacion final e inicial )/Nº nemátodos en suelo previo al trasplante]. El intercambio gaseoso no fue significativamente modificado por los tratamientos. La temperatura foliar fue significativamente más baja en T2, que incrementó el índice de verdor respecto al testigo. Las hormonas incrementaron la producción de frutos con peso mayor a 150 g y el rendimiento total respecto al testigo, produciendo menor número de agallas, índice de agallamiento y reproducción. T2 produjo menor daño en raíces y mayor producción total y por racimos, seguido por T8 y T6. El aumento de resistencia en tomate frente a Nacobbus. aberrans, por el tratamiento con AS se muestra promisorio, siendo importante continuar investigando las implicancias prácticas del uso de elicitores y profundizar en la comprensión de su modo de acción para el control de Nacobbus aberrans.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Agrarias
dc.subjectCultivos Agrícolas
dc.subjectHortalizas
dc.subjectFitonematodos
dc.subjectHormonas vegetales
dc.titleEstudio del efecto de hormonas vegetales en la Inducción de la Resistencia (RI) a <i>Nacobbus aberrans</i> en cultivo de tomate
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución