dc.creatorBona, Leandro Marcelo
dc.date2015
dc.date2021-02-25T15:04:36Z
dc.date.accessioned2023-07-15T00:34:10Z
dc.date.available2023-07-15T00:34:10Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113456
dc.identifierissn:2618-4885
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7454983
dc.descriptionLa privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década de los ‘90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico ensayado por el gobierno neoliberal. Mediante la reestructuración del Estado y sus funciones, se logró asestar un duro golpe a la clase trabajadora en la medida en que se transferían ingresos al gran capital. La salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la devaluación, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaba una (nueva) disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Ante la dificultad de recrear un patrón de acumulación de capital que garantizara, simultáneamente, ganancias para un sector del capital y el no empeoramiento de las condiciones materiales de la clase trabajadora, la política de transferencias a los sectores económicos se transformó en una herramienta clave.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.descriptionFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.format15-24
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Económicas
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectConvertibilidad
dc.subjectSubsidio
dc.titleSubsidios en clave de clases en la Argentina posneoliberal (2002-2014)
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución