dc.creatorAramburu, Axel
dc.date2011-09
dc.date2011
dc.date2021-03-15T13:01:02Z
dc.date.accessioned2023-07-15T00:15:50Z
dc.date.available2023-07-15T00:15:50Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114862
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4946/ev.4946.pdf
dc.identifierissn:2250-5695
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7453815
dc.descriptionActualmente asistimos a una gran cantidad de prácticas corporales que son conducidas por profesionales de la Educación Física, las cuales persiguen fines estéticos, sociales, educativos, deportivos, recreativos, de mejoramiento de la salud, entre otros; por lo que sería una simple reducción referirnos a la Educación Física solamente en su sentido tradicional: la Educación Física escolar. Dentro de esta gama de posibilidades, por lo general las prácticas se ordenan genéricamente de forma esencializada, con la creencia de que ciertos deportes y actividades son más propicios para varones y otras manifestaciones corporales se corresponden mejo r a las mujeres. Esta idea afianzada en disciplinas como la Educación Física, donde todo lo relativo a lo corporal emerge como primordial, se basa en la noción de un género que antecede a la práctica, un género que restringe la posibilidad de acción de los sujetos (alumnos) a las aceptadas y normalizadas culturalmente para cada cuerpo; esta concepción, sin embargo, no advierte que la identidad de género, siguiendo a Judith Butler (2010) y a los estudios de género actuales, se constituye en el proceso mismo de acción de los cuerpos, de forma performativa. En este contexto, también la confección de actividades lúdicas divididas por géneros, los deportes de alto rendimiento deportivo que reglamentariamente imposibilitan la participación de atletas culturalmente ininteligibles por no enmarcarse morfológicamente dentro del binario masculino/femenino, la utilización de deportes populares como herramienta política por parte de grupos identitarios de gays y lesbianas para el logro de una vida un poco más viable, entre otras cosas, constituyen parte de una Educación Física que está pensada desde su origen de forma esencializada, con categorías de clasificación fijas mediante las cuales se definen y entienden a las personas, como si la morfología corporal determinara prácticas o deseos, o como si la orientación sexual impidiera la participación conjunta en una práctica de sujetos que desean, se visten o viven diferente. Bajo esta línea, en este trabajo, que se presenta como una primera aproximación al estudio de las Prácticas Corporales y su grado de influencia en la constitución de identidades (generizadas), se analizan las concepciones teóricas de Judith Butler en torno al género y a la identidad de género, se abarca lo que la autora denomina matriz de inteligibilidad heterosexual, y se retoman sus estudios en torno a la performance de género, analizando de qué manera las Prácticas Corporales contribuyen a la construcción de identidades (hétero)normativizadas, por ser estas mismas prácticas efecto de una estructura cultural y política que no se aleja del dimorfismo sexual.
dc.descriptionEje 11: Cuerpos, disciplinamiento y normatividad
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectPrácticas corporales
dc.subjectIdentidad de Género
dc.titlePrácticas corporales y construcción de identidades de género
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución