dc.creatorBotana, María Inés
dc.creatorFernández, Silvina Edith
dc.creatorCuenca, Guillermo
dc.date2000-09
dc.date2000
dc.date2020-12-14T13:05:09Z
dc.date.accessioned2023-07-14T23:31:14Z
dc.date.available2023-07-14T23:31:14Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110767
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13383/ev.13383.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7450948
dc.descriptionLa sociedad ha experimentado cambios profundos en los últimos años; se produjo un brusco descenso en la calidad de vida de las clases medias vinculadas al empleo público y privado; procesos de movilidad ascendentes en algunos sectores sociales. La política neoliberal ha consolidado un proceso de diferenciación social: un grupo social minoritario ha conseguido cierto éxito en sus actividades económicas, otros ha tratado de alcanzar la sobrevivencia de su grupo familiar, y otro mayoritario han sido empujados a la marginación. El deterioro de las condiciones materiales de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población. Los déficits cuantitativos y cualitativos aparecen en todos los rubros de los servicios básicos. La mayoría de los pobres carecen de ellos. Un efecto de aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción del gasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y absoluto, constante y masivo de los sectores mayoritarios de la población. Este empobrecimiento es resultado de la combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altas tasas de desempleo que alimentan la informalidad; caída de los salarios directos reales; reducción drástica del gasto social per cápita y su impacto sobre la disminución del salario indirecto; y deterioro creciente de las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de la población. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos y agrava la situación de pobreza y de falta de oportunidades para "los más". La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Vivimos en una sociedad globalizada. Los mensajes y las tecnologías se encuentran en todas partes. Hay una constitución de una nueva lógica espacial característica de los procesos de acumulación de capital, de organización de la producción, de integración de los mercados, de comunicación de mensajes y de ejercicio de poder planetario.
dc.descriptionEvento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectGeografía
dc.subjectPobreza
dc.subjectTerritorialidad
dc.subjectespacialidad
dc.titleTerritorios de la pobreza. Una aproximación a la espacialización de la pobreza : Análisis en la región metropolitana de Buenos Aires
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución