Embryological studies of some useful native grasses (poaceae) present at the Salado River Depression, province of Buenos Aires, Argentina

dc.contributorGalati, Beatriz G.
dc.creatorLovisolo, Marcelo R.
dc.date2011
dc.date.accessioned2017-01-24T19:44:31Z
dc.date.available2017-01-24T19:44:31Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4968_Lovisolo
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASH010dd529489bee47ccab1123
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/74486
dc.descriptionEl objetivo general de este trabajo fue estudiar el desarrollo del grano de polen, del megagametófito, el endosperma y el embrión, como así también la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos, en diez taxones de Poaceae, correspondientes a las tres subfamilias (Pooideae, Chloridoideae y Panicoideae) más ricamente representadas en la región de la depresión del Salado, Provincia de Buenos Aires. Los objetivos particulares fueron: ● Describir la Microsporogénesis y la Microgametogénesis. ● Realizar el estudio ontogenético ultraestructural de los cuerpos de Ubisch con el fin de aportar datos que ayuden a dilucidar su posible función y participación en la formación de la pared del grano de polen. ● Describir la Megasporogénesis y Megagametogénesis. ● Realizar el estudio ultraestructural del saco embrionario pre- y post-fertilización, a fin de aportar datos sobre el rol que cumplen las antípodas. ● Describir la Endospermogénesis, la Embriogénesis, el desarrollo total de los tegumentos seminales y las capas del pericarpio del fruto. ● Realizar el estudio anatómico del óvulo y del microsporangio. ● Relacionar las características embriológicas particulares de los taxones con las subfamilias a las cuales pertenecen. Todas las especies estudiadas, a excepción de Paspalidium geminatum, presentan un desarrollo normal del grano de polen, el cual se libera en estadio tricelular. La ontogenia del megagametófito corresponde al tipo Polygonum, con antípodas haustoriales bien desarrolladas y en número variable de acuerdo a las especies. En Paspalidium geminatum se observó la formación de varios gametófitos femeninos en distintos estadios de desarrollo en un mismo óvulo. En Stenotaphrum secundatum y Melica brasiliana son pocos los óvulos que forman megagametófitos viables, y una gran cantidad de óvulos abortivos fue observada. Por lo tanto, estas tres especies podrían tener una tendencia a un desarrollo de tipo apomíctico. El presente trabajo constituye un aporte original debido a que nada se conocía previamente sobre la embriología de estas especies nativas de Argentina. También representa una contribución a favor del desarrollo socio-económico del país, pues aporta información sobre la reproducción de algunas gramíneas útiles, nativas de una zona relevante desde el punto de vista de la producción agropecuaria en la Provincia de Buenos Aires. Dichos datos podrán ser de aplicación para proyectos donde genetistas y otros investigadores se dediquen al mejoramiento de pastizales.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectBiología / Embriología Vegetal
dc.subjectBiología / Agronomía
dc.subjectBiología / Botánica
dc.subjectPOACEAE
dc.subjectEMBRIOLOGIA
dc.subjectMICROSPOROGENESIS
dc.subjectMICROGAMETOGÉNESIS
dc.subjectORBICULAS
dc.subjectPOLEN
dc.subjectMEGASPOROGENESIS
dc.subjectMEGAGAMETOGENESIS
dc.subjectENDOSPERMOGENESIS
dc.subjectEMBRION
dc.subjectFRUTO
dc.titleEstudios embriológicos sobre algunas gramíneas nativas útiles (Poaceae) presentes en la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.titleEmbryological studies of some useful native grasses (poaceae) present at the Salado River Depression, province of Buenos Aires, Argentina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución