dc.description | Esta tesis se propone contribuir a los estudios de estética e historia del cine ensayo a través del análisis y la descripción del pensamiento ensayístico del Grupo Cine Liberación. Intenta aportar un enfoque original a los trabajos específicos sobre el ensayo cinematográfico, que raramente incluyen al cine del grupo u otros films ensayos argentinos y latinoamericanos de fines de los años sesenta y principios de los setenta, como sesentistas en general.
La necesidad de categorías como "cine ensayo", "pensamiento ensayístico" y "prácticas ensayística", diversas al concepto de filme-ensayo –en tanto obra única y, en cierto sentido, cerrada-, se desprende de la forma misma de los (filmes) ensayos. Estos están fundamentalmente atravesados por textos y filmes previos, son proyectados a textos y filmes posteriores y devienen nuevas versiones escritas y filmadas. En este sentido, se afirma aquí que el pensamiento ensayístico de Cine Liberación se conforma como una relación de mosaico entre ensayos escritos y filmados, que estos filmes ensayos son de montaje y de cita y que se caracterizan por su intención de comunicabilidad.
Las categorías de pensamiento ensayístico y cine ensayo se dirigen a la totalidad, a la serie, engloban características como las formas ensayísticas de filmes no considerados filmes-ensayos (Operación Masacre, por ejemplo); la vinculación de los filmes ensayos con los ensayos escritos sobre los que repercutieron; el problema de la (re) escritura y el remontaje implicados en estas obras. En este sentido, el concepto de prácticas ensayísticas designa ciertos procedimientos formales del ensayo escrito y filmado del grupo –cita, comunicabilidad, montaje de materiales, relación de mosaico-. El concepto de cine ensayo resulta operativo puesto que incluye no sólo a filmes ensayos –definidos de esta manera en sus títulos o nominados así por sus autores y por discursos de acompañamiento (la crítica)-, sino también a otras películas consideradas como semi-ensayos. | |