dc.contributorPalacios, Analía Mirta
dc.contributorPedragosa, María Alejandra
dc.creatorVallejos Gómez, Rosse Marie
dc.date2020-09-16
dc.date2020
dc.date2020-09-23T12:23:54Z
dc.date.accessioned2023-07-14T22:23:40Z
dc.date.available2023-07-14T22:23:40Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105143
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/105143
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7446733
dc.descriptionEsta tesis indaga el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición en el área curricular filosófica en Liceos de la Región del Bio Bio, Chile. En lo específico, analiza críticamente los Programas de Estudio, las concepciones de los profesores en ejercicio y las prácticas y actividades para el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición. Los fundamentos se nutren de aportes de la Filosofía para Niños, del desarrollo del currículum y la enseñanza de la Filosofía. En esta línea, recogen postulados de la Psicología Educacional, en una perspectiva cognitiva sociocultural. La metodología asume un enfoque cualitativo de cohorte descriptivo interpretativo de casos múltiples, mediante el análisis de documentos curriculares, observaciones y entrevistas. Los resultados obtenidos en el análisis de los Programas de Estudio consideran los objetivos, los contenidos, los aprendizajes esperados y la evaluación en función de los tipos de pensamiento creativo, ético, crítico- racional, crítico razonable y metacognitivo. Del mismo modo, exponen las concepciones de los profesores sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento complejo y la metacognición y establecen relaciones con sus acciones de enseñanza. Finalmente, describen las formas de interacción verbal, de construcción de conocimientos y las principales estrategias para fomentar la participación en los procesos de las clases. La conclusión y la reflexión final aportan al mejoramiento del área curricular filosófica, como un espacio de desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición para dar lugar a la producción subjetiva de personas autónomas, críticas y productoras de su propio conocimiento intelectual. También, a la revisión de las políticas en la formación inicial docente y la resignificación de la mirada hacia los profesores, como investigadores reflexivos que pueden contribuir de manera innovadora y creativa al cambio educativo, en las condiciones reales de la enseñanza en las aulas.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCiencias de la Educación
dc.subjectPensamiento complejo
dc.subjectMetacognición
dc.subjectCurriculum
dc.subjectEducación filosófica
dc.titlePensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución