dc.creatorAlbertti, Pedro Pablo Angel
dc.date2015-04-24T11:16:43Z
dc.date2015-04-24T11:16:43Z
dc.date2014-12-05
dc.date.accessioned2017-04-04T01:16:49Z
dc.date.available2017-04-04T01:16:49Z
dc.identifier978-85-68618-00-4
dc.identifierhttps://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/132278
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/744462
dc.descriptionSegún Sebastián (2005) la internacionalización de la educación superior tiene un carácter dual: uno que se expresa al interior de la universidad y que busca mejorar la calidad y pertinencia, por lo que incluye la dimensión internacional en la cultura institucional y los estándares internacionales .La internacionalización hacia el exterior contempla la proyección internacional de la oferta institucional en la cual se trata de ampliar la visibilidad, el reconocimiento y el ámbito de actuación de la institución. Los países no participan del mismo modo en este proceso. En el mundo anglosajón la internacionalización se incorpora en la agenda desde la mirada de las oportunidades que ofrece la transnacionalización para incorporar estudiantes extranjeros y exportar capacidades docentes. En Europa, la declaración de Bolonia de 1999, declaración conjunta de los ministros europeos de educación, tuvo un papel central al consensuar “un área europea de educación superior”(EEES), promoviendo la cooperación entre instituciones, la movilidad estudiantil, sistemas de títulos homologables pero respetando la diversidad de culturas y la autonomía de las Universidades. En la región latinoamericana, y bajo el estímulo de la experiencia europea, la internacionalización se instaló en las agendas gubernamentales un poco más tarde. Dan cuenta de ello, las diferentes Declaraciones de la Cumbres Iberoamericanas donde los Jefes de Estado han remarcado la importancia de generación de espacio iberoamericano de conocimiento. Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar las fortalezas y debilidades de las políticas de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el período 1990 hasta la actualidad, con el objeto de reflexionar críticamente sobre su impacto en materia de equidad, inclusión, y calidad, a la luz de otras experiencias latinoamericanas. Se pretende asimismo, reflexionar en torno a las fortalezas, limitaciones y desafíos del rol del estado en el proceso de internacionalización en tanto actor central para garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad.
dc.languagees
dc.publisherINPEAU
dc.subjectInternacionalización – estado – educación superior.
dc.titleEL ROL DEL ESTADO EN LA INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ARGENTINA Y AMERICA LATINA NOTAS PRELIMINARES
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución