dc.contributorCirio, Gastón Walter
dc.creatorCortizas, Ludmila
dc.date2020-07-16
dc.date2020
dc.date2020-08-03T12:36:09Z
dc.date.accessioned2023-07-14T21:22:07Z
dc.date.available2023-07-14T21:22:07Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101125
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/101125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7442796
dc.descriptionEsta tesis propone una discusión sobre el extractivismo en la Argentina de hoy, y en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires en particular, reflexionando sobre el territorio, y más precisamente sobre la realidad urbana producto de las transformaciones producidas de la mano de diferentes actores que persiguen diversos intereses. Se realiza un aporte al análisis de una expresión del extractivismo urbano, relacionado al aumento de la verticalización en los centros, y los impactos que ha tenido en el acceso diferencial a la centralidad urbana. Se parte de la premisa que la construcción de edificios ha ido en aumento, produciendo modificaciones que dan lugar a procesos de renovación urbana competitivos, marcando de este modo un dominio de los procesos especulativos llevados a cabo en la ciudad que promueven modalidades de construcción para sociedades selectivas y desiguales, que intensifican y producen asimetrías en la nueva ciudad excluyente. Se hace referencia al modelo de ciudad que se vino consolidando en los últimos años, en donde se construye y se vende un ideario de desarrollo mediante un sistema donde prima la lógica de mercado, que construye ciudad para un único sector social. En este caso en particular, se analizó el área central de la localidad de Bernal (Partido de Quilmes) ya que constituye un caso relevante por manifestar importantes transformaciones territoriales, principalmente a partir del 2006, año en que se produce la rezonificación de usos del suelo, normativa que cristaliza un proceso de excepciones previas, y que traduce concretamente una toma de posición del Estado municipal ante el proceso estudiado. Ante ello, el objetivo general de esta investigación apunta a analizar el proceso de verticalización que se produjo en el centro bernalense, con el fin de indagar en las lógicas adoptadas por los diferentes actores intervinientes, durante el periodo 2006-2018. Para su desarrollo, se describen los cambios urbanísticos, vinculados al perfil edilicio y las características socioeconómicas de los habitantes que se produjeron en la ciudad a partir de la rezonificación de usos del suelo, analizando el papel de la normativa en torno a la reconfiguración del centro de la ciudad de Bernal. En segundo lugar se indagan las lógicas (prácticas y discursos) de los actores que intervienen en el proceso de reconfiguración del centro de Bernal, a través del aumento del proceso de verticalización, y se identifican los impactos y tendencias del proceso estudiado en el régimen de tenencia habitacional, y en flujos de expulsión de habitantes. Por último, se analizan las interrelaciones entre los aspectos normativos y las lógicas de los actores en la promoción de modalidades de construcción que intensifican las asimetrías en la ciudad. Para llevar a cabo la investigación se adopta una estrategia metodológica desde una perspectiva predominantemente cualitativa. Se realizó una lectura exhaustiva de bibliografía y artículos referidos al problema, y se recopilaron datos de fuentes secundarias (análisis de publicaciones periodísticas). De manera complementaria, se llevó adelante un relevamiento en terreno, a partir de la observación no participante, y registro de campo, para la elaboración de cartografía, acompañada por la fotointerpretación y comparación de imágenes satelitales. Además, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas e interpretativas a informantes clave para abordar todas las voces de los actores involucrados. Finalmente, la estructura de la tesis está formada por dos partes y cinco capítulos, donde se abordan las cuestiones teórico-conceptuales, principales antecedentes, las tendencias recientes a nivel metropolitano, partido y localidad, y luego se lleva adelante el análisis del caso y el desarrollo de los objetivos propuestos. Se finaliza con un capítulo de reflexiones finales y futuras líneas de indagación.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectDesarrollo Local
dc.subjectNeoextractivismo urbano
dc.subjectVerticalización
dc.subjectCiudad excluyente
dc.titleLa otra cara del desarrollo. La ciudad excluyente del neoextractivismo : El aumento de la verticalización en Bernal, 2006-2019
dc.typeTesis
dc.typeTesis de maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución