Argentina | Articulo
dc.creatorCorbino, Mariano
dc.date2017
dc.date2020-07-08T15:59:03Z
dc.date.accessioned2023-07-14T21:15:41Z
dc.date.available2023-07-14T21:15:41Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100289
dc.identifierissn:1668-639X
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7442395
dc.descriptionA la mayoría de las personas si les mencionan Centroamérica y el Mar Caribe rápidamente imaginarían sol, mar cristalino, arenas blancas, noches estrelladas, temperaturas agradables, relax en conclusión. Ahora bien, los traficantes de droga latinoamericanos también pensarán eso pero con el agregado que ahora utilizan puertos centroamericanos y del Mar Caribe para realizar los envíos de mercancía por vía marítima a Europa y Asia a través de rutas por la región subsahariana de África –región ideal entre los productores de América Latina y los consumidores europeos-.Utilizando esas rutas, es posible comercializar 1 kilo de cocaína a 60 mil dólares en Europa y más de 150 mil dólares en Arabia Saudita. La posición estratégica de Centroamérica es como una llave de acceso a Las Antillas-conformado por las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico- como un corredor natural de acceso al Océano Pacífico y al Océano Atlántico, la llamada “Llave del Mundo” que codiciaron los navegantes portugueses y españoles, pero es también un “puente natural” entre Norte y Centroamérica, gracias a una combinación de rutas marinas y terrestres. En los últimos 10 años, aproximadamente el 30% de la cocaína que se produce en Colombia, Perú y Bolivia llega a Europa pasando por África occidental y España, que debido a su cercanía con las costas africanas se ha transformado en una zona clave para el arribo de esa droga y luego ser distribuida en el continente europeo. El 70% restante que es clocado en ese continente continúa la ruta marítima de Sudamérica a diversos puertos europeos de mayor tráfico y que hacen imposible detectar todos los envíos que en su mayoría llegan en conteiners.
dc.descriptionDepartamento de Seguridad Internacional y Defensa.
dc.descriptionInstituto de Relaciones Internacionales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectRelaciones Internacionales
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectTráfico de Drogas
dc.subjectVía marítima
dc.titleTráfico marítimo desde Latinoamérica
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución