Study of the diversification patterns of the neotropical avifauna through the analysis of rainforest species

dc.contributorLijtmaer, Darío Alejandro
dc.creatorLavinia Oblanca, Pablo Damián
dc.date2016 03 04
dc.date.accessioned2017-01-24T19:44:20Z
dc.date.available2017-01-24T19:44:20Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_5896_LaviniaOblanca
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASHbc24b62eb8acb0ead69c8e
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/74416
dc.descriptionEl Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo con más de 3.000 especies que se reproducen en sus tierras. Gran parte de esta diversidad se encuentra concentrada en sus ambientes selváticos, entre los cuales se incluyen la Selva Atlántica y las Yungas y su transición con la selva Amazónica. En esta tesis se estudiaron los patrones y procesos responsables de la diversificación de las aves neotropicales a través del análisis de tres especies de Passeriformes de ambientes selváticos sudamericanos: Habia rubica (Cardinalidae), Ramphotrigon megacephalum (Tyrannidae) y Pipraeidea melanonota (Thraupidae). Las tres especies poseen distribuciones disyuntas que incluyen poblaciones alopátricas en la Selva Atlántica y el complejo Yungas-Amazonas, y a su vez representan algunas de las principales radiaciones de Passeriformes del Neotrópico. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos (marcadores nucleares y mitocondriales) con el estudio de la variación fenotípica (coloración del plumaje) y comportamental (vocalizaciones). Los resultados sugieren que las historias evolutivas de estas especies han sido afectadas de distinta forma por un factor común: el establecimiento del corredor de vegetación abierta que aisla actualmente a la Selva Atlántica del complejo Yungas-Amazonas. No obstante, la diversificación de cada una de estas especies evidenció, al mismo tiempo, ciertos atributos idiosincráticos, sugiriendo que sus historias evolutivas han sido moldeadas por factores tanto compartidos como específicos de las mismas. Las diferencias en las historias evolutivas de estas tres especies podrían asociarse a sus ecologías contrastantes. En conclusión, esta tesis sustenta la idea de que la diversificación de la avifauna neotropical no puede ser restringida a una única ventana temporal ni explicada a través de uno o unos pocos mecanismos evolutivos. PALABRAS CLAVE: Amazonas, Ambientes selváticos, Aves, Canto, Citocromo b, COI, Coloración, Diversificación, Especiación, Filogenética, Filogeografía, Habia rubica, Neotrópico, Pipraeidea melanonota, Ramphotrigon megacephalum, Selva Atlántica, Yungas.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectBiología / Biodiversidad
dc.subjectBiología / Genética
dc.subjectBiología / Evolución
dc.subjectAMAZONAS
dc.subjectAMBIENTES SELVATICOS
dc.subjectAVES
dc.subjectCANTO
dc.subjectCITOCROMO B
dc.subjectCOI
dc.subjectCOLORACION
dc.subjectDIVERSIFICACION
dc.subjectESPECIACION
dc.subjectFILOGENETICA
dc.subjectFILOGEOGRAFIA
dc.subjectHABIA RUBICA
dc.subjectNEOTROPICO
dc.subjectPIPRAEIDEA MELANONOTA
dc.subjectRAMPHOTRIGON MEGACEPHALUM
dc.subjectSELVA ATLANTICA
dc.subjectYUNGAS
dc.titleEstudio de los patrones de diversificación de la avifauna neotropical a través del análisis de especies de ambientes selváticos
dc.titleStudy of the diversification patterns of the neotropical avifauna through the analysis of rainforest species
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución