dc.creatorPahlen Acuña, Ricardo José María
dc.creatorCampo, Ana María
dc.date2013-12
dc.date2020-06-04T13:09:13Z
dc.date.accessioned2023-07-14T20:41:36Z
dc.date.available2023-07-14T20:41:36Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97478
dc.identifierhttps://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7556
dc.identifierissn:1850-6542
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7440229
dc.descriptionLa contabilidad patrimonial (financiera), cuyo producto final son los estados contables (financieros), permite que las empresas se valgan de ellos para presentarse ante la sociedad como socialmente responsables. El acuerdo existente entre las organizaciones y la sociedad trata de legitimar mediante la divulgación de información social y medioambiental su actuación, proyectando una imagen de empresa socialmente responsable. En nuestra opinión, una de las motivaciones por las cuales las empresas - en especial las mineras - revelan información social y medioambiental es para lograr la aprobación de la comunidad con la cual conviven. Es el afán por legitimar su existencia, en función de la credibilidad social, lo que provoca en las organizaciones - en ocasiones incluso escondiendo la verdadera naturaleza de la relación que mantienen con su entorno natural- a emitir información medioambiental. La Teoría de la Legitimidad (TL) investiga la reacción de la empresa ante lo que la sociedad espera de ella: en este caso, una actitud social y medioambientalmente responsable. En este sentido, entre las teorías sociales, es la que goza de mayor aceptación en el mundo académico, constituyendo el marco teórico utilizado en numerosos estudios realizados en el área de la Contabilidad Social y Medioambiental, para explicar las razones que llevan a los directivos del ente a divulgar voluntariamente este tipo de información. El continuo interés por cuestiones relacionadas con el deterioro ambiental, motiva a la sociedad a exigir a las empresas de sectores críticos o sensibles, como las mineras, causantes de pasivos ambientales, comportamientos responsables en su desempeño ambiental. Uno de los objetivos para la preparación del Balance social es demostrar la forma en la que contribuye la organización, o pretende contribuir en el futuro, a la mejora, o incide en el deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional y/o mundial. Si bien la Resolución Técnica 36 FACPCE resulta de aplicación voluntaria, consideramos de significativa importancia que empresas con actividades que impacten sobre el medioambiente presenten a terceros “Balances Sociales” exteriorizando- a partir de normas establecidas por la profesión contable – información de dichos entes relacionada con el resultado de sus políticas en lo relativo a las aristas económica, social y ambiental, pero siempre reflejando “fielmente” su accionar. Serán los profesionales en Ciencias Económicas quienes deberán actualizar permanentemente los contenidos normativos que dan origen a informes que claramente reflejen los impactos medioambientales y así lograr la “utilidad” que con ellos buscan sus usuarios y no solo revelando sus logros y silenciando sus fracasos.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format13-27
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCiencias Económicas
dc.subjectTeoría de la legitimidad
dc.subjectContabilidad ambiental
dc.subjectRendición de cuentas
dc.subjectBalance social
dc.subjectTheory of legitimacy
dc.subjectEnvironmental accounting
dc.subjectAccountability accounts
dc.subjectSocial balance
dc.titleLa contabilidad como herramienta estratégica de la teoría de la legitimidad
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución