dc.contributorDios, Sabrina Laura de
dc.creatorOngaro, Lara Ángeles
dc.date2019-09-09
dc.date2019
dc.date2020-05-29T13:11:06Z
dc.date.accessioned2023-07-14T20:29:04Z
dc.date.available2023-07-14T20:29:04Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7439418
dc.descriptionEn este trabajo me propongo presentar relatos a modo de escenarios, es decir, situaciones que puedan ser imaginadas en espacios y condiciones particulares, desde el despliegue de distintas aristas del acto de viajar solas. Parto de mi historia y la mixturo, a través de la ficcionalización, con otras historias, datos concretos y reflexiones sobre el mundo en el que vivimos. Los escenarios mencionados son atravesados en primera persona, en tiempo presente o pasado dependiendo el caso, desde el espíritu de sorpresa y arrojo propio de los viajes; las aristas intentan dar cuenta de distintas realidades que se conjugan, para habilitar una lectura que ingrese tanto en lo fresco y amoroso de viajar, como en las tensiones que se generan por vivir en un contexto que amenaza a las mujeres y disidencias. Trabajo con 5 relatos y con dos textos de corte más reflexivo (el del principio y el final). En el primero de los relatos, busco plasmar cómo un deseo cotidiano tal como salir a buscar una cerveza, puede habilitar toda una seguidilla de situaciones imprevistas como terminar lavando bombachas en un camping lejano y enamorarse en ese interín, sin que se concrete el deseo inicial del personaje, sino más bien transformándose el deseo en otra cosa; en el segundo, me propongo presentar el mundo de los camioneros y complejizar estereotipos que circulan alrededor de estos personajes clásicos de la ruta, indagando en la relación que aparece entre lo más conservador de los mismos y lo fantástico de sus historias, así como en la situación de tira y afloje que se da arriba del camión, entre viajera y camionero, focalizando en cómo ella debe tramitar posibles machismos y riesgos, y él aplicar, también, algunos resguardos; en el tercero, algo tan indispensable en los viajes como es actuar en base a la intuición, falla. Por el cansancio de la viajera, por una serie de contradicciones que la lleva a encontrarse, injustamente, con un escenario de amenaza, y ante el cual se ve obligada a desarrollar diversas hipótesis sobre cómo salvarse; en el quinto, la amenaza se vuelve efectiva, es decir, traspasa la violencia de una tener que estar atenta a algo que, no sabemos si existe pero que puede existir tranquilamente, y se concretiza en un acto de abuso; y por último, en el sexto relato, trabajo sobre la plenitud que genera transgredir las realidades de miedo y resguardo que pretenden reservarnos, presentando un escenario receptivo, divertido, amable, colmado de cosas buenas, brevemente interrumpido por un momento de miedo que la viajera atraviesa desde la conexión con su capacidad de goce, permitiéndole esto visualizarlo y transcenderlo. Lo cual es, en esencia, lo maravilloso de moverse y lo que impregna y caracteriza al acto de viajar. En síntesis, con estos relatos busco tener en cuenta, además de la celebración del salir sola y el goce de andar de viaje, los riesgos y los miedos que nos sobrevienen, las defensas que nos vemos obligadas a desplegar; me interesa dejar por sentado las formas en las que disputamos sentidos viajando y las enseñanzas que deja para la vida cotidiana, la actitud de lanzarse; la mirada de otres y de los medios de comunicación masivos, de cara a este aventurarse; y la certeza de que nos queremos y necesitamos libres. La producción literaria está acompañada de una memoria organizada a partir de cómo construí el tema del trabajo, pasando por les destinataries, los recursos elegidos, la justificación del formato de escritura y el uso de lenguaje inclusivo. Luego, desarrollo cuál es mi perspectiva comunicacional, las herramientas teórico conceptuales que guiaron el trabajo, y el contexto socio histórico en el cual se enmarca. Llegando al final, ya en clave metodológica, cuento cómo organicé el abordaje y los objetivos que me he planteado para el proceso de producción. Por último, presento los antecedentes del tema y las consideraciones finales.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectComunicación Social
dc.subjectViajar
dc.subjectPatriarcado
dc.subjectMovimiento feminista
dc.subjectHegemonía
dc.titleRutas feministas : Salir para deconstruir y transformar
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución