dc.creatorCano, Julieta Evangelina
dc.creatorGonzález, Manuela Graciela
dc.date2019
dc.date2020-05-05T15:08:55Z
dc.date.accessioned2023-07-14T19:39:09Z
dc.date.available2023-07-14T19:39:09Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94952
dc.identifierhttps://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6939
dc.identifierissn:2314-3991
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7436149
dc.descriptionLos sentidos sobre los cuerpos se construyen social e históricamente. Los cuerpos humanos son cuerpos sexuados (De Lauretis, 1996; Butler, 2002), lugares de constantes apropiaciones y reapropiaciones, constitutivos de nuestra subjetividad. La relación de las mujeres con sus cuerpos ha sido de extrañamiento: los cuerpos, y las sexualidades, fueron definidos heterónomamente por el colectivo de varones, por el Estado y por la(s) iglesia(s), intentando transformar los cuerpos femeninos en "cuerpos dóciles" (Foucault, 2011) al servicio de los intereses patriarcales -y capitalistas- (Federici, 2010). Las decisiones sobre el propio cuerpo y el control de la propia sexualidad son de las demandas más fuertes de los distintos colectivos de mujeres y feministas desde los años setenta (Weeks, 2012; Bellucci, 2014; Lonzi, 2017; Gutiérrez, 2007). En el marco de una organización social patriarcal, esta posibilidad de decisión se les expropia a las mujeres, por ejemplo, a través de la prohibición del aborto que existe en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos (Campagnoli, 2007; Silva y Llaja, 2017) y/o la extendida impunidad que existe ante casos de violencias contra las mujeres (RDM-CIDH, 2007), y particularmente ante casos de violencia sexual. El discurso jurídico, como producto del campo jurídico, trasciende los hechos lingüísticos para convertirse en un conjunto de prácticas (Costa, 2016) que legitiman, autorizan y resignifican otros discursos sociales, políticos y culturales. Las sentencias son tanto producto del discurso jurídico como productoras del mismo. En ese sentido, las sentencias judiciales en torno a los derechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos (Brown, 2014) constituyen a su vez un poderoso discurso social que crea y refuerza los mandatos de género (Hunter, McGlynn, Rackley, 2010), o que puede subvertirlos. En este marco, la investigación desarrollada para mi tesis doctoral, se propone analizar los sentidos sobre los cuerpos y sexualidades de las mujeres que son construidos en las sentencias judiciales que abordan casos relativos a los derechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos -especialmente sentencias sobre violación y aborto- en el periodo 2012-2017.
dc.descriptionUniversidad Nacional de La Plata
dc.formatapplication/pdf
dc.format108-109
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectDiscurso Jurídico
dc.subjectPerspectiva de género feminista
dc.subjectDerechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos
dc.titleLas mujeres: sus cuerpos y sexualidades. un estudio sobre derechos sexuales y reproductivos a través de las sentencias sobre violación y aborto (Argentina, 2012-2017)
dc.typeArticulo
dc.typeComunicacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución