dc.creatorLinzitto, Oscar Roberto
dc.date2018
dc.date2020-03-05T17:32:10Z
dc.date.accessioned2023-07-14T18:40:53Z
dc.date.available2023-07-14T18:40:53Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90305
dc.identifierissn:0329-8493
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7432361
dc.descriptionEn los últimos años han surgido algunos conceptos novedosos sobre el abordaje intersectorial relacionado con la incidencia o prevalencia de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes (EIEyR) causadas por diferentes agentes etiológicos ya sean bacterianos, parasitarios, virales, micóticos, priónicos o tóxicos. Ellos pueden ingresar al hombre de manera directa o indirecta a través de animales o personas infectadas, por vectores o alimentos, incluyendo al agua. El cambio climático y factores antropogénicos inciden sustancialmente en el resurgimiento de estas enfermedades. El agente infeccioso emergente ingresa en una nueva población o en distinto espacio geográfico afectando a una población huésped. Las enfermedades reemergentes refieren al resurgimiento de entidades aparentemente erradicadas o con su incidencia disminuida. Estos procesos han ocurrido desde siempre y su incremento en las últimas décadas muestra vínculo estrecho con el calentamiento global y los factores antrópicos ligados a la coyuntura socioeconómica donde la pérdida de recursos, su uso indebido o una regeneración de los mismos resultan relevantes.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Veterinarias
dc.formatapplication/pdf
dc.format10-11
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Veterinarias
dc.subjectEnfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes
dc.subjectCambio Climático
dc.titleCambio climático y las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución