dc.creatorMacciuci, Raquel
dc.creatorSouto, Luz Celestina
dc.creatorBuschmann, A.
dc.date2018
dc.date2020-03-27T18:09:57Z
dc.date.accessioned2023-07-14T18:37:26Z
dc.date.available2023-07-14T18:37:26Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92185
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm705
dc.identifierisbn:978-3-643-14250-4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7432136
dc.descriptionLa vasta red de intercambio que se ha establecido entre los distintos países que en el siglo XX sufrieron violencia extrema desde organismos represivos estatales enriquece el estudio y la compresión de los hechos. El pasado de España no constituye una excepción: la frecuente utilización en la bibliografía de conceptos como ‘campos de concentración’, ‘trabajo esclavo’, ‘deportados’, ‘genocidio’ ‘exterminio’, ‘holocausto’, ‘desaparecido’, ‘apropiación de niños’, ‘identidad’ en los discursos sobre la memoria, revela nuevos modos de aproximación a la Guerra civil y la posguerra. Entre los nuevos conceptos utilizados, la categoría de desaparecido tiene especial impacto e irradiación, razón por la cual resulta esclarecedor analizar el alcance del término en el contexto español y examinar las semejanzas y diferencias con las desapariciones perpetradas en Argentina por la dictadura que se hizo del poder entre 1976 y 1984. Como es manifiesto en el campo de los estudios sobre la memoria, la literatura desempeña una función indispensable para abordar diferentes aspectos del pasado, y en particular de situaciones violentas y traumáticas que el discurso más objetivo y descriptivo no consigue transmitir.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format89-104
dc.languagees
dc.publisherLIT Verlag
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectLetras
dc.subjectLiteratura
dc.subjectLenguas
dc.subjectEspañol
dc.subjectConceptos
dc.subjectMemoria
dc.subjectDesaparición forzada
dc.subjectHistoria cultural
dc.subjectHistoria política
dc.subjectDictaduras
dc.titleEl concepto de desaparecido en España y en Argentina : Nuevas consideraciones
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución