dc.creatorMailhe, Alejandra Marta
dc.date2009
dc.date2020-02-21T14:51:29Z
dc.date.accessioned2023-07-14T18:11:43Z
dc.date.available2023-07-14T18:11:43Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89586
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10802
dc.identifierhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992009000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.identifierissn:1666-1508
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7430444
dc.descriptionEntre los años veinte y treinta el tango y el samba se convierten, tanto en la Argentina como en el Brasil, en formas culturales nacionales. Ahora bien, ¿cómo se desarrolla ese proceso complejo de “negociación de las diferencias culturales” que conduce a su consagración? Esa pregunta guía el desarrollo del libro Modernidades primitivas. Tango, samba y nación, bajo el presupuesto de que ese proceso debe ser desnaturalizado por el trabajo crítico, poniendo en evidencia la manipulación arbitraria de los rasgos asimilados al modelo consagrado.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format333-337
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectLetras
dc.subjectDiferencias culturales
dc.subjectReseñas de Libros
dc.titleFlorencia Garramuño, <i>Modernidades primitivas. Tango, samba y nación</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, 270 páginas
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución