dc.contributorKohen, Héctor
dc.contributorCeraso, Cecilia
dc.creatorÁngel Rodríguez, Juan Esteban
dc.date2019-12-12
dc.date2019
dc.date2019-12-18T13:10:47Z
dc.date.accessioned2023-07-14T17:52:08Z
dc.date.available2023-07-14T17:52:08Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87623
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/87623
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7429164
dc.descriptionBajo el punto de vista teórico del dispositivo, esta tesis busca comprender cómo cambió el dispositivo Cine Colombiano luego de las reformas legislativas alrededor de la Ley del Cine (Ley 814 de 2003). Para ello construye la historia de ese dispositivo en el siglo XX y narra los resultados de una exhaustiva investigación acerca del proceso de concepción, concertación, redacción y trámite en el Congreso de la Ley del Cine y analiza sus mecanismos, desarrollos legislativos posteriores (Ley 1556 de 2012) y su forma final. Por último, analiza el impacto de la aplicación de la Ley en sus primeros 15 años y se centra en la permanente distancia que ha existido entre el espectador colombiano y el cine colombiano, para construir el debate actual sobre nuevas formas de acceso al audiovisual y sus implicaciones estéticas.
dc.descriptionFacultad de Bellas Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.subjectBellas Artes
dc.subjectCine
dc.subjectColombia
dc.subjectLeyes
dc.titleEl dispositivo Cine Colombiano : Ley del Cine, anacronismos y profanaciones
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución