dc.contributor | Narodowski, Patricio | |
dc.creator | Remes Lenicov, Matías | |
dc.date | 2019-11-25 | |
dc.date | 2019 | |
dc.date | 2019-11-29T14:37:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-14T17:38:51Z | |
dc.date.available | 2023-07-14T17:38:51Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86368 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.35537/10915/86368 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7428289 | |
dc.description | En los últimos 30 años muchos países en desarrollo se han apoyado en principios de las escuelas institucionalistas para implementar modelos macroeconómicos y en preceptos de las escuelas evolucionistas –al menos de autores europeos- para definir cuestiones microeconómicas, emulando a los países desarrollados. Sin embargo, para gran parte de la literatura siguen siendo considerados como países en desarrollo que no logran resolver sus problemas de competitividad y sociales. ¿Por qué no lo logran?
La hipótesis detrás de esta Tesis es que mientras mayor sea el cúmulo de capacidades y tecnologías en un país, mejor dotado estará para generar complejidad, innovación, insertarse en el comercio internacional y resolver la cuestión social. Los modelos vigentes plantean que la apertura y la desregulación junto a políticas horizontales pueden ser la vía y México aparece como ejemplo. En la presente investigación intentaremos demostrar a través de indicadores globales de información cuanti y cualitativa, las dificultades de los países en desarrollo y especialmente de México para posicionarse competitivamente en los eslabones de complejidad media y alta de las Cadenas Globales de Valor (CGV), como así también para lograr una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. | |
dc.description | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.subject | Desarrollo Económico | |
dc.subject | Desarrollo Regional | |
dc.subject | Indicadores Económicos | |
dc.subject | Indicadores Sociales | |
dc.title | La dificultad de complejizar la producción en países en desarrollo : ¿El modelo de maquila y exportaciones de México, es un caso a imitar? | |
dc.type | Tesis | |
dc.type | Tesis de maestria | |