dc.contributorGonzalez, Jimena Soledad
dc.creatorCanepele, Luciana María
dc.creatorDi Fonzo, Luján Martina
dc.date2022-11-25
dc.date.accessioned2023-07-14T14:27:31Z
dc.date.available2023-07-14T14:27:31Z
dc.identifierhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/687
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7427275
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo fue desarrollar textiles funcionales con microgeles antimicrobianos y humectantes a partir de polímeros naturales biodegradables. Los microgeles se prepararon por el método de entrecruzamiento ionotrópico con quitosano (Q) y fucoidano (F) como corteza y Palmitato de Retinilo (RP) como material encapsulado. En un principio, se realizó un análisis de la materia prima utilizada. Se propuso un método efectivo para la obtención del F a partir de la comparación de distintas estrategias planteadas. Se prepararon los microgeles mediante el empleo de la técnica de goteo y se realizaron caracterizaciones morfológicas, químicas y estructurales. El propósito de los microgeles es proteger y controlar la liberación de activo en su interior. Los resultados obtenidos fueron alentadores, los microgeles presentaron una morfología esférica y simétrica, una eficiencia de encapsulación del RP elevada, diámetros coincidentes a los esperados. El anclaje al textil se efectuó por medio de técnicas de agotamiento (padding) y de rodillo (Foulard) y se utilizó resina para mejorar el anclaje. Después de incorporar los microgeles, el textil se sometió a diversas pruebas para determinar la adhesión de las microcápsulas y su funcionalidad. La actividad antimicrobiana se puso a prueba frente a las especies Staphylococcus Aureus y Escherichia Coli. Se comprobó que los textiles cargados con microgeles presentan una respuesta antimicrobiana favorable en comparación con los textiles sin tratar. A su vez, ensayos mecánicos como tracción y rozamiento presentaron un buen rendimiento, el anclaje a la tela no afectó las propiedades mecánicas y con respecto al rozamiento, se distinguió liberación de RP, siendo viable la absorción en la piel. Finalmente, se realizó un proyecto de inversión para evaluar si el proyecto era factible económicamente. El análisis permitió juzgar las ventajas y desventajas de asignar recursos a la iniciativa mediante el conjunto de antecedentes del proyecto. Para ello, se utilizaron métodos estáticos y dinámicos. Se logró concluir que la inversión y puesta en marcha de la propuesta es rentable. Mail de los autores Luciana María Canepele <lucianamariacanepele@gmail.com>; Luján Martina Di Fonzo <lujan.mdf97@gmail.com>
dc.descriptionFil: Canepele, Luciana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.descriptionFil: Di Fonzo, Luján Martina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectMicrogeles
dc.subjectQuitosano
dc.subjectFucoidano
dc.subjectPalmitato de retinilo
dc.subjectCosmetotextiles
dc.subjectTextiles funcionales
dc.subjectPolímeros naturales biodegradables
dc.subjectPolímeros
dc.titleDesarrollo de textiles dermoprotectores basados en fucoidanos
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución