dc.contributorBoccaccini, Aldo R.
dc.contributorAbraham, Gustavo
dc.creatorHeit, Ian
dc.date2023-03-23
dc.date.accessioned2023-07-14T14:27:06Z
dc.date.available2023-07-14T14:27:06Z
dc.identifierhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/738
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7427245
dc.descriptionLa ingeniería de tejidos (TE) es un campo interdisciplinario que aplica principios de ingeniería y ciencias de la vida utilizando células, biomateriales y factores físicos o moleculares, solos o en combinación, para reparar o sustituir tejidos biológicos con el fin de mejorar una respuesta clínica. Uno de los grandes retos de la ingeniería de tejidos es imitar morfológica, arquitectónica y funcionalmente la matriz extracelular (ECM, por sus siglas en inglés). En los últimos años se ha incrementado el estudio de los nanomateriales, en particular de las nanofibras, en busca de mejores soluciones a los problemas anteriormente mencionados. Los andamios de nanofibras son materiales con estructuras adecuadas para aplicaciones de regeneración cutánea o cicatrización de heridas. Se trata del uso de matrices en las que se pueden sembrar células in vitro y éstas pueden generar la ECM. El electrohilado es una técnica versátil y sencilla que mediante la aplicación de fuerzas electrostáticas produce fibras de diámetros nanométricos o submicrónicos. Mediante esta técnica se pueden producir andamiajes nanofibrosos, con las correspondientes optimizaciones de parámetros de la solución, del proceso y de las condiciones ambientales. En este trabajo se presenta la preparación y posterior caracterización química, morfológica y biológica de andamiajes de vidrio bioactivo en el sistema sol-gel SiO2- CaO, un biomaterial con una elevada superficie reactiva, obtenidos mediante la técnica de electrohilado. Los parámetros de electrohilado, así como los parámetros ambientales y las correcciones en la composición resultaron los factores determinantes para la obtención de estructuras 3D “similares al algodón”. Se hizo especial énfasis en la adición de iones de zinc y cobre al sistema de sílice y calcio, donde se estudió la influencia de estos iones en las propiedades y características de las nanofibras. Estos materiales son de especial interés en aplicaciones de cicatrización de heridas. Mail del autor Ian Heit Rimoli <ianheit1998@gmail.com>
dc.descriptionFil: Heit, Ian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAplicaciones biomédicas
dc.subjectBiomateriales
dc.subjectTejidos biológicos
dc.subjectReparar tejidos biológicos
dc.subjectIngeniería de tejidos
dc.subjectMatriz extracelular (ECM)
dc.subjectNanomateriales
dc.subjectMatrices nanofibras electrohiladas
dc.subjectNanofibras
dc.titleFibras de vidrio bioactivas tipo algodón con agregado de iones: investigación de Zn y Cu, y efecto combinado
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución