dc.contributorTubío Mauricio
dc.creatorTubío, Mauricio
dc.date.accessioned2023-07-07T14:36:44Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:48:48Z
dc.date.available2023-07-07T14:36:44Z
dc.date.available2023-07-13T17:48:48Z
dc.date.created2023-07-07T14:36:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTubío, M. La agroindustria del arándano en Uruguay: una estrategia para el desarrollo [en línea] EN: XIII Jornada de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014. Montevideo : Udelar. FCS, 2014. 28 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38024
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7426533
dc.description.abstractA partir de las últimas décadas del siglo XX en el proceso de reestructuración productiva se producen transformaciones en la organización de la producción y del trabajo en la agricultura. Los nuevos procesos de globalización agroalimentaria han implicado reformas comerciales, nuevas regiones productivas y cambios técnicos que han favorecido la expansión de la producción de frutas y hortalizas en fresco. Uruguay se incluye entre las nuevas regiones productoras de arándanos, pues la producción con fines comerciales inició a partir del año 2001, las primeras exportaciones del fruto se realizaron a partir del año 2003 (con 0,3 toneladas), y para el año 2011 se han exportado 2713 toneladas del producto. El área cultiva alcanzó su máximo en el período 2005- 2008 con 850 hectáreas, desde dicho período la superficie cultivada ha comenzado a disminuir alcanzando en la última zafra las 450 hectáreas cultivadas. La producción se destina casi exclusivamente a la exportación, porque en nuestro país el desarrollo de la cultura del arándano es reciente. Esta ponencia tiene por objetivo general el análisis de la contribución social en términos del desarrollo que realiza la producción de arándanos en el Uruguay, enmarcada en los movimientos de capitales a escala global (propiciados por la globalización), donde para ello se detalla el proceso de trabajo que éste asume en nuestro país, indagando sobre las características del trabajo y calidad del empleo en este sector.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FCS
dc.relationXIII Jornada de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectEmpleo rural
dc.subjectZafralidad
dc.titleLa agroindustria del arándano en Uruguay: una estrategia para el desarrollo
dc.typePonencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución