dc.contributorDeutsch, Helena
dc.contributorAltez, Mariángeles
dc.contributorRomero, Claudia
dc.contributorGarcía, Loreley
dc.contributorNocedo Hugo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.contributorParnizari Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.contributorPereira Evelyn, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.contributorPy Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.contributorSanchez Manuel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.contributorVivas Ramón, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
dc.creatorNocedo, Hugo
dc.creatorParnizari, Andrés
dc.creatorPereira, Evelyn
dc.creatorPy, Matías
dc.creatorSanchez, Manuel
dc.creatorVivas, Ramón
dc.date.accessioned2023-07-10T18:25:40Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:48:19Z
dc.date.available2023-07-10T18:25:40Z
dc.date.available2023-07-13T17:48:19Z
dc.date.created2023-07-10T18:25:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifierNocedo H, Parnizari A, Pereira E y otros. Hábitos alimentarios en estudiantes de cuarto año de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay, 2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 33 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38075
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7426498
dc.description.abstractLos hábitos alimentarios son el conjunto de costumbres que condicionan la forma como los individuos seleccionan, preparan y consumen alimentos. Es importante conocerlos ya que son determinantes del estado de salud de las personas y a partir de ellos se pueden detectar signos de alarma que evidencian el posible inicio de un trastorno alimentario. Objetivo: Conocer los hábitos alimentarios en estudiantes que cursan 4° año de la carrera Doctor en Medicina en Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR), en el año 2022. Tipo de estudio: Estudio observacional descriptivo transversal que incluye una encuesta anónima. Muestra: Estudiantes entre 21 y 24 años, que estén cursando cuarto año en la Facultad de Medicina de la UDELAR,, en el año 2022. Metodología: Recolección de datos mediante encuestas anónimas en plataforma “Google Forms”, analizadas con software “Excel”, “Jasp” y análisis estadístico mediante test Chi cuadrado. Resultados y conclusiones: De un total de 820 estudiantes, se obtuvieron 472 respuestas, de las cuales 74,8% corresponden al género femenino. En cuanto a la alimentación, 34% de los encuestados realiza algún tipo específico de dieta, siendo la dieta vegetariana la más llevada a cabo. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dieta vegetariana y género femenino, así como entre dieta hiperproteica y género masculino. Se destaca que el 54% de los encuestados se siente insatisfecho con su imagen corporal, encontrándose asociación estadísticamente significativa entre esta variable y el género femenino.
dc.description.abstractEating habits are the set of habits that determine how individuals select, prepare and consume food. It is important to be aware of such habits since they condition individuals´ health, and they make itpossible to detect warning signs that show the possible onset of an eating disorder. Objective: To know the eating habits in students who are in the 4th year of the Doctor of Medicine degree at the Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay, in the year 2022. Type of study: Cross-sectional descriptive observational study that includes an anonymous survey Sample: Students between 21 and 24 years old, who are in their fourth year at the Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay, in the year 2022. Methodology: Data collection through anonymous surveys on the "Google Forms" platform, analyzed with "Excel" and "Jasp" software and statistical analysis using the Chi square test. Results and conclusions: A total of 820 students, 472 surveys were obtained, of which 74.8% corresponded to the female gender. Regarding food, approximately 70% of those surveyed have 4 meals a day and 34% of those surveyed follow some specific type of diet, with the vegetarian diet being the most popular. A statistically significant association was found between the vegetarian diet and the female gender, as well as between the hyperproteic diet and the male gender. It stands out that 54% of the respondents feel dissatisfied with their body image, finding a statistically significant association between this variable and the female gender.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FM
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectHábitos alimentarios
dc.subjectDietas
dc.subjectConducta alimentaria
dc.subjectTrastorno alimentario
dc.subjectImágen corporal
dc.subjectEstudiantes de medicina
dc.titleHábitos alimentarios en estudiantes de cuarto año de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay, 2022
dc.typeMonografía


Este ítem pertenece a la siguiente institución