dc.contributorFierro, Sergio
dc.contributorOlivera-Muzante, Julio
dc.contributorDurán, Juan Manuel
dc.contributorGamundi Virginia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.contributorRomero Danilo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.creatorGamundi, Virginia
dc.creatorRomero, Danilo
dc.date.accessioned2023-06-14T15:32:44Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:42:55Z
dc.date.available2023-06-14T15:32:44Z
dc.date.available2023-07-13T17:42:55Z
dc.date.created2023-06-14T15:32:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierGamundi, V y Romero, D. Cuantificación de pérdidas embrionarias y fetales tempranas en un sistema producción de carne ovina utilizando biotipos prolíficos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar, FV, 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37579
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7426118
dc.description.abstractEl objetivo de este seguimiento reproductivo fue evaluar las pérdidas - fallas reproductivas desde la tasa ovulatoria (TO) hasta el diagnóstico ecográfico de carga fetal, en un sistema de producción de carne ovina, utilizando una majada de raza Corriedale Pro. El trabajo se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Cerro Colorado - Florida. Se utilizó una majada de 181 ovejas adultas aptas para la reproducción, con un peso vivo de 63,7 ± 9,4 kg y estado corporal de 3,75 ± 0,27. En el período de servicio, la majada se manejó durante el día en un potrero con una extensión de siete hectáreas de sorgo forrajero divididos en tres parcelas, realizando rotaciones según disponibilidad de pastura. Se encerraron por la noche en un potrero de campo natural de cuatro hectáreas, con una disponibilidad promedio de pasturas de 342 y 243 kg MS/ha/mes, marzo – abril respectivamente, donde fueron suplementadas a razón de 400 gr de harina de soja/oveja en promedio, ofrecida en comederos de autoalimentación (CMT®) desde 14 días previo al servicio y durante el servicio. Se realizó servicio de otoño durante 42 días, utilizando cuatro carneros de la raza Southdown, pintados en zona prepucial con tierra de color para la detección de servicios diariamente por la mañana. En cada oveja servida (Día= 0) se evaluó la TO (total de cuerpos lúteos / oveja que ovuló) entre los Días 5 y 12 del ciclo estral, la carga embrionaria entre los Días 25 y 35 (Eco Embrionaria) y la carga fetal entre los Días 45 y 60 de gestación (Eco Fetal), mediante ultrasonografía transrectal y transabdominal respectivamente. Se determinó la fertilidad (ovejas gestantes / total de ovejas en servicio *100), prolificidad (embriones – fetos / oveja gestante) y la fecundidad (embriones - fetos / ovejas en servicio) para cada momento. Se evaluaron las pérdidas reproductivas parciales (ovulaciones o gestaciones múltiples que sufren pérdidas de embriones – fetos sin llegar a ser total; PP) y/o totales (pérdidas totales de embriones – fetos; PT), a través de la comparación de los resultados de las ecografías individuales en los diferentes momentos, asumiendo tasas de fertilización del 100%. Se registró la evolución del peso vivo (PV) y estado corporal (EC), las temperaturas y precipitaciones diarias. La fertilidad, prolificidad y fecundidad fueron 97,9% y 95,7%, 2,20% y 2,08%, 1,68% y 1,55%, para la ecografía embrionaria y fetal respectivamente sin diferencias significativas entre los períodos (P>0.05). Las pérdidas embrionarias totalizaron 15,8%, representadas principalmente por PP en ovejas con TOs mayores a 2 (P<0.05), seguidas por las PP fetales de la misma categoría de ovejas y por PP embrionarias en ovejas con TOs iguales a 2, no difiriendo entre éstas últimas (P>0.05). Se concluye que las pérdidas reproductivas evaluadas desde la TO hasta la ecografía fetal en sistemas ovinos manejando biotipos prolíficos, serían similares a las reportadas previamente en nuestro país en sistemas de producción que manejan biotipos tradicionales menos prolíficos, estando principalmente representadas por pérdidas en ovejas con ovulaciones múltiples.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FV
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.titleCuantificación de pérdidas embrionarias y fetales tempranas en un sistema producción de carne ovina utilizando biotipos prolíficos
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución