dc.contributor | González Quinteros, Laura | |
dc.contributor | Martínez Rodríguez Daiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.creator | Martínez Rodríguez, Daiana | |
dc.date.accessioned | 2023-03-21T11:50:02Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-13T17:26:48Z | |
dc.date.available | 2023-03-21T11:50:02Z | |
dc.date.available | 2023-07-13T17:26:48Z | |
dc.date.created | 2023-03-21T11:50:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Martínez Rodríguez, D. Mujeres pobres que trabajan en condiciones aún más pobres: la experiencia de militancia en el sector de las plantas procesadoras de pescado del Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12008/36415 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7424987 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo aborda las condiciones laborales de las mujeres en un sector particular del mercado de trabajo industrial en nuestro país e intenta identificar las vivencias y percepciones de aquellas mujeres de determinado perfil socio ocupacional que realizan la experiencia de la militancia sindical. A modo de encuadre histórico partiremos como referencia de las organizaciones del campo popular en el terreno sindical a nivel nacional y a nivel del sector de la pesca, en particular. Luego, se hará hincapié en las características del sector y cómo se llevan a cabo las fases del procesamiento del pescado, desde la captura propiamente dicha hasta convertirlo en el producto final. Abordando las particularidades de cada tarea y principalmente el papel de la mujer en este rubro y en el mercado laboral uruguayo, en general. A partir de las entrevistas en profundidad realizadas a tres de las delegadas sindicales de la Mesa de Plantas Procesadoras de Pescado del SUNTMA, se realizará un análisis y reflexión de las condiciones socioeconómicas y culturales en la que se encuentran y de qué forma se insertan en las plantas procesadoras de pescado. A su vez, teniendo en cuenta la desigual posición en la que se ubican respecto a los hombres, en el plano laboral, sindical y familiar, identificar cómo fue la resolución que engloba a sus situaciones económicas, culturales y sociales derivaron en un proceso de toma de conciencia de clase colectiva y la inscripción en el sindicato de forma sostenida a lo largo del tiempo. A partir de un estudio de este tipo, acotado a un rubro específico y de tipo cualitativo, no es posible arribar a generalizaciones, si bien permite identificar condiciones de trabajo, de ingreso y de contrato laboral, así como esferas de la vida de trabajadoras de la industria en nuestro país en el presente siglo XXI, rescatando sus percepciones y opiniones sobre la experiencia laboral, de sindicalización y de su vida cotidiana. Lo cual es una mirada muy valiosa para las y los cientistas sociales y ciencias humanas en general. Por otra parte, la utilidad social de este estudio esperamos sea de interés para el movimiento sindical y para las trabajadoras sindicalizadas, en particular. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Udelar. FCS | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.subject | Sindicalismo | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Participación | |
dc.subject | Conciencia de clase | |
dc.title | Mujeres pobres que trabajan en condiciones aún más pobres: la experiencia de militancia en el sector de las plantas procesadoras de pescado del Uruguay | |
dc.type | Tesis de grado | |