dc.contributorJara Javier, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
dc.contributorGarafoni Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
dc.contributorSperanza Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
dc.creatorJara, Javier
dc.creatorGarafoni, Federico
dc.creatorSperanza, Noelia
dc.date.accessioned2023-01-04T13:10:02Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:12:34Z
dc.date.available2023-01-04T13:10:02Z
dc.date.available2023-07-13T17:12:34Z
dc.date.created2023-01-04T13:10:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierJara J, Garafoni F y Speranza N. Rivaroxaban y sus marcas comerciales disponibles en Uruguay. Boletín Farmacológico [en línea]. 2022;13(3). 8 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35453
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7423991
dc.description.abstractComo es conocido rivaroxaban es un anticoagulante oral directo (ACOD) que actúa sobre el factor Xa de la coagulación, produciendo una disminución de la formación de trombina con la que se genera una supresión de la agregación plaquetaria y de la formación de fibrina. Fue aprobado por la European Medicines Agency (EMA) en el año 2008 para las siguientes indicaciones: prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes adultos tras un síndrome coronario agudo (SCA) con biomarcadores cardiacos elevados, administrado en combinación con ácido acetilsalicílico (AAS) solo, o con AAS más clopidogrel o ticlopidina. También en combinación con AAS, está indicado en la prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes adultos con enfermedad arterial coronaria (EAC) o enfermedad arterial periférica (EAP) sintomática, con alto riesgo de desarrollar acontecimientos isquémicos. La Food and Drug Administration (FDA) lo aprueba en el año 2011 para las siguientes indicaciones: reducción del riesgo de ataque cerebrovascular (ACV) y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular; profilaxis de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o rodilla; para el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP) en adultos.
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Departamento de Farmacología y Terapéutica
dc.relationBoletín Farmacológico, 2022, vol. 13, nro. 3
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectRIVAROXABAN
dc.subjectFARMACOCINETICA
dc.subjectFARMACOLOGIA
dc.titleRivaroxaban y sus marcas comerciales disponibles en Uruguay
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución