dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Gamboa Cáceres, Teresa | |
dc.creator | Arellano Rodríguez, Madelein | |
dc.creator | Nava Vasquez, Yuneska | |
dc.date | 2010-11-26 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-13T16:16:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-13T16:16:20Z | |
dc.identifier | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/820 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7422962 | |
dc.description | Este artículo analiza distintos tipos de estrategias empresariales, tomando como criterio de clasificación los actores que intervienen: la propia empresa y aquellos con quienes ella se relaciona, como son otras empresas –aliadas y competidoras, los clientes, el gobierno y los sindicatos. A partir de la revisión y discusión de bibliografía sobre el tema y de algunas referencias empíricas, se analiza el comportamiento de los actores y los fines que persiguen las siguientes categorías de estrategias: a)estrategias inter-empresas, relativas a la colaboración entre empresas similares y a la cooperación jerárquica en redes; b)estrategias intra-empresa, para fortalecer las grandes funciones de producción y dirección, mediante innovación y reorganización;
c) estrategias orientadas hacia los clientes, para mantener o ampliar la participación en el mercado; d) estrategias contra otras empresas, fundamentalmente competitivas; e) estrategias de relación empresa–sindicato, para asegurar la colaboración de
os trabajadores, neutralizar conflictos laborales y restringir o impedir el incremento de los beneficios económicos y sociales
de los trabajadores; y finalmente, f) estrategias de vinculación empresa-gobierno, para asegurar decisiones favorables a la empresa o al sector económico. En general, las estrategias empresariales centran la atención en fortalecer las ventajas comparativas y racionalizar los costos, como vía para asegurar la defensa o ampliación del mercado; a lo cual subyace el fin último de la empresa capitalista: la búsqueda de la máxima rentabilidad. Algunas estrategias son lideradas por las grandes empresas, pero involucran a las pequeñas y medianas, por lo cual su comprensión es fundamental para asumir racionalmente su participación. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresaria-CIDE | es-ES |
dc.relation | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/820/817 | |
dc.source | Visión Gerencial; Núm. 1 (2003): Enero-Junio 2003; 28-39 | es-ES |
dc.source | 2477-9547 | |
dc.source | 1317-8822 | |
dc.subject | Colaboración empresarial; competencia; reconversión productiva; informatización | es-ES |
dc.title | Actores y Fines de las Estrategias Empresariales. Una reflexión desde las pequeñas y medianas empresas. | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | en-US |
dc.type | | es-ES |