dc.creator | Rodríguez Nóbrega, Janeth | |
dc.date | 2023-04-21T19:27:33Z | |
dc.date | 2023-04-21T19:27:33Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-13T15:11:58Z | |
dc.date.available | 2023-07-13T15:11:58Z | |
dc.identifier | 2659-5230 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10872/22141 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7422683 | |
dc.description | Este artículo presenta una revisión histórica de la pintura venezolana a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el propósito de mostrar los distintos lenguajes pictóricos que conviven de manera simultánea, en un período turbulento de la historia política y social del país. Pero también cuestionar algunos mitos historiográficos sobre los artistas venezolanos y su práctica artística durante estas décadas. Para ello nos enfocaremos en la vida y obra del pintor Juan Lovera (1776-1841), considerado por sus contemporáneos como el retratista más importante de Caracas. Su pintura fue una combinación de la práctica artística barroca y el nuevo lenguaje clásico, que cumplió con las necesidades representativas de la sociedad caraqueña. Esto trajo como consecuencia la incomprensión de la crítica académica posterior y de la moderna historiografía del arte, que solo apreciaron su obra desde sus valores históricos. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Atrio. Revista De Historia Del Arte | |
dc.relation | ;25 | |
dc.subject | Pintura venezolana | |
dc.subject | Siglo XVIII | |
dc.subject | Siglo XIX | |
dc.subject | Juan Lovera | |
dc.title | La pintura venezolana de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Lenguajes en tránsito | |
dc.type | Article | |