Venezuela | Article
dc.creatorAgudo Guevara, Ximena
dc.date2023-04-13T00:45:11Z
dc.date2023-04-13T00:45:11Z
dc.date1998-10
dc.date.accessioned2023-07-13T15:11:51Z
dc.date.available2023-07-13T15:11:51Z
dc.identifier1316-7480
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/22102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7422645
dc.descriptionEsta es una aproximación crítica a algunas representaciones sociales del espacio y del tiempo que, primero subyacen y refuerzan el uso y diseminación de algunos conceptos económicos tales como “desarrollo sustentable”: segundo, contribuyen a dar forma a algunas prácticas sociales, en particular aquellas que se llevan a efecto bajo la así llamada “alianza indigenismo-ambientalismo”. La intensa participación de diversos agentes sociales locales, globales; transnacionales e internacionales, domésticos y no domésticos—en este tipo de prácticas, le otorga a las mismas un carácter multidimensional. De ahí que estos procesos jueguen un importante papel en la construcción de las identidades culturales de América Latina y el Caribe en el contexto de las relaciones Norte/Sur y nos informen de la construcción de las relaciones de poder en el escenario del espacio-mundo en la presente era de la globalización
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación
dc.relationExtramuros;Nueva Serie No. 9
dc.subjectglobalizacion
dc.subjecttiempo-espacio
dc.subjectrepresentaciones sociales
dc.subjectdesarrollo sustentable
dc.titleDe la plenitud al vacio
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución