dc.creatorGomero Gonzáles, Nicko Alberto
dc.date2018-06-20
dc.date.accessioned2023-07-12T21:57:40Z
dc.date.available2023-07-12T21:57:40Z
dc.identifierhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14718
dc.identifier10.15381/quipu.v26i50.14718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7421789
dc.descriptionHa quedado demostrado que un país que ha invertido sostenidamente en educación, investigación, desarrollo e innovación, ha alcanzado, en un largo plazo, los más altos estándares de crecimiento económico y con ello los mejores niveles de bienestar para su población. La inversión en los pilares estratégicos señalados ha conllevado que estos países, considerados del primer mundo, se conviertan en una potencia económica mundial, alcancen los máximos niveles de PBI per cápita, sean los principales impulsores de la ciencia y logren posiciones expectantes en el Índice de Competitividad Global, informe que como se sabe, es elaborado por el Foro Económico Mundial. Inclusive, los modelos econométricos han llegado a demostrar el elevado impacto que ejerce la inversión en educación en el PBI. Lo señalado son claros resultados de que este tipo de inversiones se va a traducir en mayores fortalezas competitivas para los países.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contableses-ES
dc.relationhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14718/12944
dc.rightsDerechos de autor 2018 Nicko Alberto Gomero Gonzáleses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceQuipukamayoc; Vol. 26 No. 50 (2018); 9en-US
dc.sourceQuipukamayoc; Vol. 26 Núm. 50 (2018); 9es-ES
dc.source1609-8196
dc.source1560-9103
dc.titleEditoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen-US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución