dc.creatorBarrios Coronel, Iván
dc.creatorPatiño, María Isabel
dc.creatorBarrios Coronel, Jazmín
dc.creatorBáez Osorio, Hernando
dc.creatorAveiro Róbalo, Telmo Raúl
dc.creatorMaidana Pont, Ema
dc.creatorOrtigoza Alvez, Edis
dc.creatorVillalba Arias, Jorge
dc.creatorCastaldelli Maia, João Mauricio
dc.creatorVentriglio, Antonio
dc.creatorTorales, Julio César
dc.date2023-04-28
dc.date.accessioned2023-07-12T19:04:36Z
dc.date.available2023-07-12T19:04:36Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/3345
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7413321
dc.descriptionIntroducción: La autorregulación del aprendizaje se refiere a la modulación de los procesos afectivos, cognitivos y conductuales a lo largo de una experiencia de aprendizaje para alcanzar un nivel de logro deseado. Los estudiantes que tienen un mejor manejo de sus habilidades cognitivas y metacognitivas aprenden de una mejor forma que aquellos que no, por lo tanto, es fundamental estudiar a qué nivel los estudiantes universitarios son capaces de aprender a aprender y a ser gestores de su aprendizaje. Objetivos: Analizar la relación entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera medicina de tres universidades en el año 2022. Materiales y métodos: Esta investigación siguió un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue observacional de tipo descriptivo. Se utilizó un instrumento previamente validado para identificar los tipos de autorregulación, la Autorregulación del Aprendizaje a partir de Textos (ARATEX-R). Resultados: No se encontró relación significativa entre el perfil académico de los estudiantes de medicina y el puntaje total del ARATEX-R. Al estudiar la relación entre las dimensiones de la autorregulación se encontró relación entre el rendimiento académico y la planificación y la gestión de la motivación, lo que implica que los que tienen mejores habilidades de planificación y que son capaces de gestionar su motivación tienen mejor rendimiento académico. Conclusión: Las principales dimensiones que caracterizan la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de medicina fueron: gestión del contexto, gestión de la cognición y evaluación de la comprensión.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEFACIMen-US
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/3345/2844
dc.sourceAnales of the Faculty of Medical Sciences; Vol. 56 No. 1 (2023): ANALES de la Facultad de Ciencias Médicas; 32-40en-US
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas; Vol. 56 Núm. 1 (2023): ANALES de la Facultad de Ciencias Médicas; 32-40es-ES
dc.source2313-2841
dc.source1816-8949
dc.subjectAprendizajees-ES
dc.subjectcogniciónes-ES
dc.subjectestudiantes de medicinaes-ES
dc.subjectrendimiento académicoes-ES
dc.subjectaprendizaje autorreguladoes-ES
dc.titleAutorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Medicina: el caso de tres Universidades de Paraguayes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución