Tesis
Ecología del mesozooplancton (Appendicularia y Copepoda) en aguas costeras Norpatagónicas (42°-46°S): ciclo anual y relaciones tróficas
Mesozooplankton (Appendicularia and Copepoda) ecology in coastal waters of North Patagonia (42°-46°S): annual cycle and trophic relationships
Autor
Spinelli, Mariela Lorena
Institución
Resumen
Se estudió la estructura trófica del mesozooplancton con énfasis en Appendicularia y Copepoda en la región norpatagónica, poniendo atención en su variación espacial y estacional. Adicionalmente, se realizaron estudios con especies dominantes en esta zona para evaluar cómo factores ambientales pueden afectar las relaciones tróficas en este ecosistema. Para ello, se analizó experimentalmente el efecto subletal de la radiación ultravioleta en las tasas de alimentación de copépodos. En todo el ciclo estacional dominaron los copépodos y la fracción nanoplanctónica de fitoplancton. En verano se destacó una menor diversidad de especies, entre las que dominó Euterpina acutifrons. Asimismo, se observó que la RUV inhibe la alimentación de dicha especie y que en sus estadios larvales son capaces de realizar foto-reparación. En cuanto a la variación espacial, en el sistema frontal de Península Valdés dominaron las menores tallas del mesozooplancton (‹ 500 μm) (copépodos calanoideos, ciclopoideos, nauplii y apendicularias) y las larvas de Engraulis anchoita en la zona homogénea. La distribución de la Chl-a y la estratificación térmica de la columna de agua fueron los principales factores que influyeron en las diferencias observadas en la distribución y composición del mesozooplancton. La apendicularia Oikopleura dioica, presentó una distribución vertical similar de día y de noche en la zona homogénea, en cambio en la zona de transición se encontraron las mayores tallas e individuos maduros por encima de la termoclina durante la noche. Este trabajo brinda nueva información sobre la comunidad mesozooplanctónica que sostiene especies ícticas de alto valor comercial en la zona de estudio. En este sentido, los datos aportados por esta tesis sobre el efecto de la RUV en la alimentación de una especie dominante, plantea un punto de partida para nuestro entendimiento de cómo los factores asociados al cambio global pueden modificar las relaciones tróficas.