Study of the energy and mass turbulent fluxes over a salt marsh ecosystem using the eddy covariance technique

dc.contributorGassmann, María Isabel
dc.contributorPérez, Claudio Fabián
dc.creatorTonti, Natalia Edith
dc.date2016 03 30
dc.date.accessioned2017-01-24T19:43:27Z
dc.date.available2017-01-24T19:43:27Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_5959_Tonti
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASHb3f646de67ec3de7805c50
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/74093
dc.descriptionLas regiones templadas son las áreas de mayor concentración de población del planeta, por lo que sus ecosistemas están sujetos a la influencia humana. Por ejemplo, grandes áreas de bosques y pastizales han sido convertidas a la agricultura. Estos cambios en el uso de la tierra tienen el potencial de producir efectos importantes en los ciclos biogeoquímicos que regulan el equilibrio y dinámica de los ambientes naturales a través de los intercambios (flujos) de energía y masa (vapor y dióxido de carbono -CO2) entre la atmósfera y el ecosistema. Las marismas saladas son pastizales naturales costeros, ubicados en áreas preferenciales para el asentamiento urbano y por ende son vulnerables. Se consideran altamente productivas en energía y biomasa y son de sumo interés debido a las funciones que cumplen. El método de las covarianzas turbulentas es la herramienta actual que permite determinar con mayor precisión, de forma continua e integrada los flujos de energía y masa sobre los distintos ecosistemas terrestres. Los objetivos de esta Tesis son estudiar y analizar mediante este método, las dinámicas de los flujos de energía, CO2 y vapor de agua de una marisma del sudeste de la Provincia de Buenos Aires y caracterizar su producción primaria neta. Para alcanzar estos objetivos se realizó una campaña experimental en la que se midieron los flujos, además de observaciones de contenido de agua en el suelo, meteorológicas convencionales, muestreos destructivos de biomasa aérea y censos de vegetación complementarios. Los resultados muestran que la marisma actúa como sumidero de CO2 durante todo el año, a diferencia de otros ambientes en los que durante el período invernal la superficie actúa como fuente. Estos resultados contribuyen al conocimiento general de las interacciones entre la atmósfera y los ecosistemas y en particular provee la línea de base para caracterizar estados de equilibrio futuros en el sistema atmósfera - biósfera. Palabras clave: Humedad de suelo, Covarianzas turbulentas, Intercambio neto del ecosistema, biomasa, Spartina densiflora, marisma salada, Mar Chiquita, Flujo de dióxido de carbono, evapotranspiración.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectBiología / Ecología
dc.subjectCiencias de la Atmósfera / Procesos de Microescala o Bioclimatología
dc.subjectHUMEDAD DE SUELO
dc.subjectCOVARIANZAS TURBULENTAS
dc.subjectINTERCAMBIO NETO DEL ECOSISTEMA
dc.subjectBIOMASA
dc.subjectSPARTINA DENSIFLORA
dc.subjectMARISMA SALADA
dc.subjectMAR CHIQUITA
dc.subjectFLUJO DE DIOXIDO DE CARBONO
dc.subjectEVAPOTRANSPIRACION
dc.titleEstudio de los flujos turbulentos de energía y masa a través del uso de la metodología de covarianzas turbulentas sobre un ecosistema de marisma
dc.titleStudy of the energy and mass turbulent fluxes over a salt marsh ecosystem using the eddy covariance technique
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución