PRMT5, a link between the circadian network and alternative splicing

dc.contributorYanovsky, Marcelo J.
dc.creatorSanchez, Sabrina Elena
dc.date2011
dc.date.accessioned2017-01-24T19:43:11Z
dc.date.available2017-01-24T19:43:11Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4876_Sanchez
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASH0165eece3b31acc8b807db63
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/73986
dc.descriptionLos cambios producidos diariamente en el ambiente donde se desarrollan los seres vivos proveen señales que modulan su desarrollo y crecimiento. En particular, los relojes circadianos les permiten a los organismos adaptarse y anticiparse a esas fluctuaciones, optimizando su éxito reproductivo. En las plantas, las principales fuentes de sincronización están constituidas por los ciclos de luz-oscuridad y las oscilaciones diarias de la temperatura. El objetivo de este trabajo es identificar nuevos componentes regulatorios del reloj circadiano. Para ello, se realizó una búsqueda a gran escala de mutantes de Arabidopsis thaliana. Como resultado de la misma se aisló una mutante para el gen PRMT5. Este locus codifica para una enzima capaz de transferir grupos metilos al aminoácido arginina de otras proteínas. Aquí, se demostró que PRMT5 participa en la regulación de la transcripción, modula el splicing alternativo, y forma parte del oscilador central, mediando parte del control que éste ejerce sobre el procesamiento del ARNm prematuro en esa especie vegetal. Luego, se comprobó que el homólogo de PRMT5 presente en Drosophila melanogaster participa en el control de la actividad locomotora, una respuesta modulada por el reloj circadiano. Sin embargo, su vínculo con el oscilador central mostró ser más difuso que el observado en plantas. Por otro lado, la actividad de esta proteína en la regulación del splicing alternativo parece ser similar en ambos organismos estudiados, y estaría relacionada con el reconocimiento de las secuencias dadoras del splicing. En conjunto, este trabajo constituye una herramienta potencial para el mejoramiento de especies cultivables, ya que incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento del reloj circadiano y los mecanismos celulares con los que éste interactúa nos permitirá manipular el tiempo que tardan las plantas en florecer y aumentar su rendimiento. Por otro lado, muchas enfermedades humanas se han asociado a defectos en el splicing, y se ha vinculado a PRMT5 con procesos cancerígenos, por lo cual, mejorar nuestro entendimiento sobre el rol de esta proteína a nivel celular en modelos de estudio simples como lo son Arabidopsis thaliana y Drosophila melanogaster, podría facilitar la labor que se realiza en organismos más complejos.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectBiología / Biología Molecular y Celular
dc.subjectARABIDOPSIS THALIANA
dc.subjectRELOJ CIRCADIANO
dc.subjectPRMT5
dc.subjectARGININ METIL-TRANSFERASA
dc.subjectREGULACION TRANSCRIPCIONAL
dc.subjectEPIGENETICA
dc.subjectSPLICING ALTERNATIVO
dc.subjectDROSOPHILA MELANOGASTER
dc.titlePRMT5, un nexo entre el reloj circadiano y el splicing alternativo
dc.titlePRMT5, a link between the circadian network and alternative splicing
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución