Tesis
Estudio de los niveles dolomíticos ubicados en las formaciones Agrio y Huitrín, Provincia del Neuquén
Autor
Gaillardou, Rubén Alberto
Institución
Resumen
El objetivo de esta tesis es el estudio de los niveles dolomíticos ubicados en las Formaciones Agrio y Hritrín, en la zona central de la provincia del Neuquen, República Argentina, con vistas a su aprovechamiento económico, principalmente en la industria siderúrgica, como fundentes o refractarios. La idea original del trabajo surge de antecedentes bibliográficos que mencionan bancos dolomíticos de potencial interés en la referida provincia, en base a los cuales se preseleccionó un área de aproximadamente 2.700 km2, que abarca parcialmente los departamentos de Loncopué, Picunches y Zapala. Allí se efectuó un reconocimiento geológico a escala 1:50.000, en el que se midieron 8 perfiles estratigráficos, con extracción de muestras de bancos supuestamente dolomíticos, a lo largo del contacto entre las Formaciones Agrio y Huitrín. Sobre las 46 muestras de roca obtenidos en esa oportunidad, se realizaron análisis químicos de 8 componentes por cada una, a saber: CaO, MgO, SiO2, Fe2O3, Al2O3, P, S y H2O. Del total referido, se seleccionaron 15 muestras, en base a su ubicación estratigráfica, sobre las que se efectuaron estudios petrográficas. Los rosultados de los análisis químicos se graficaron, para muestras supuestamente pertenecientes al mismo nivel estratigráfico, por cada componente, en función de su ubciación en el terreno y la distancia relativa entre muestra y muestra. De la observación de los gráficos, y la comparación de los datos de los análisis químicos con los estudios petrográficos y los perfiles estratigráficos surgieron las siguientes conclusiones: - Las muestras arrojaron mejores valores en cuanto al contenido de MgO están ubicadas en el mismo nivel estratigráfico y corresponden a dolomita de grano fino, de textura sacaroide, formadas por diagénesis a partir de calizas oosparíticas y biosparitas originales. - En la zona correspondiente al perfil Nº6 (Puesto Moscoso), ubicado en las cercanías de Covunco Abajo, se verificaron las mejores coincidencias en cuanto al contenido de MgO y grado de recristalización de las dolomitas, así como otros factores de importancia desde el punto de vista de su aprovechamiento económico, destacándose entre ellos el abastecimiento de agua potable, facilidad de acceso, disposición estructural y espesor de la cubierta estéril. En base a los resultados del reconocimiento geológico se decidió efectuar un estudio de detalle en el área del Puesto Moscoso. En una segunda campaña, entonces, se realizó un relevamiento geológico- topográfico a escala 1:2.000, abarcando una superficie de aproximadamente 1,5 km2. En ella se tomaron 12 muestras, sobre las que se efectuaron análisis químicos y estudios petrográficos de similares características a las de la primera campaña, e inclusive en algunos casos, estudios micropalentológicos. Como resultado de los análisis y estudios referidos, se llegó a la conclusión de que se estaba en presencia de un depósito dolomítico, con posibilidades de aprovechamiento económico. Se afirmó, además, la íntima relación que se hallara entre el contenido de MgO y el grado de diagénesis de las rocas originales, y su relación con un ambiente salino de origen.