Study of the hydrological variability of La Plata basin in response to different local and regional climate forcings

dc.contributorCamilloni, Inés A.
dc.contributorHannart, Alexis
dc.creatorGulizia, Carla Natalia
dc.date2014 03 28
dc.date.accessioned2017-01-24T19:42:52Z
dc.date.available2017-01-24T19:42:52Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_5520_Gulizia
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASH01dff79a8b93a053dbfa72c3
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/73838
dc.descriptionLa relación entre el cambio climático y los recursos de agua dulce es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica y la sociedad en general. Sin embargo, el cambio climático es sólo uno de los diversos factores que ponen en riesgo los recursos hídricos. Los cambios en el uso de suelo, el manejo de agroquímicos y la instalación de represas, entre otros factores, también pueden alterar el sistema hidrológico. El presente trabajo se centra en Sudamérica, en particular en la cuenca del Plata, dado que esta región es sumamente relevante por ser una de las principales fuentes de agua dulce en el mundo y por tener una gran importancia socio-económica. Una mejor comprensión de la variabilidad hidrológica de la cuenca en el contexto de la variabilidad y el cambio climático es imprescindible para generar información que pueda ser relevante para hidrólogos y responsables de la gestión de los recursos hídricos. En consecuencia, el objetivo general en el que se enmarca la presente Tesis Doctoral consiste en avanzar en el conocimiento y caracterización estadística de la variabilidad hidrológica de los grandes ríos de la cuenca del Plata en respuesta a diferentes forzantes climáticos locales y regionales y realizar una evaluación de la habilidad de Modelos Climáticos Globales (MCGs) para representar dichos forzantes. Los MCGs analizados en cuanto a su habilidad para representar el clima presente (precipitación, transporte y convergencia de humedad) fueron los que conforman las bases denominadas WCRP/CMIP3 y CMIP5. En esta tarea se utilizaron los valores mensuales provistos por cada MCG para el clima presente (experimentos 20C3M para CMIP3 e historical para CMIP5) y se realizó un estudio comparativo del desempeño de ambas generaciones de MCGs. Asimismo, se elaboraron escenarios futuros de precipitación y transporte/convergencia de humedad a partir de los MCGs que mejor habilidad demostraron para representar el clima presente. En particular las simulaciones que se utilizaron correspondieron a los escenarios SRESA1B para CMIP3, y RCP4.5, para CMIP5. El principal objetivo de este último estudio fue el de analizar si la convergencia de humedad podría ser el principal mecanismo que permita explicar los escenarios futuros de precipitación. Por otra parte, se realizó una caracterización estadística de la precipitación y de los caudales de diferentes ríos que conforman la cuenca del Plata en términos de escalas espaciales y temporales. Más aún, se estudió exhaustivamente la variabilidad temporal de los caudales correspondientes a los puntos de cierre de 6 sub-cuencas definidas dentro de la Cuenca del Plata a través de un análisis espectral realizado en el marco MEM (en inglés, Maximum Entropy Method). Finalmente se propuso evaluar en qué medida la variabilidad de la precipitación permitía explicar la variabilidad de los caudales. Para este propósito se diseñaron dos modelos estadísticos de relación entre el caudal y la precipitación (RRM, rainfall-runoff model) a partir del planteo de balance de agua para escalas temporales donde el almacenaje de agua en el suelo es despreciable. A partir de la regresión lineal entre la información histórica de la precipitación caída en cada sub-cuenca y los caudales en los puntos de cierre correspondientes, se dedujeron los hidrogramas unitarios en cada caso para estudiar el retardo de los caudales y se compararon los espectros correspondientes a los caudales simulados y observados. Finalmente, la evapotranspiración se estimó a través de diversas parametrizaciones propuestas en la literatura, entre ellas una que considera el efecto de la vegetación con el objetivo de estimar las consecuencias de los cambios en el uso de suelo sobre los caudales. Palabras claves: Cuenca del Plata, Cambio Climático, Variabilidad Climática, Modelos Climáticos Globales, Modelo Estadístico, Precipitación, Transporte de Humedad, Caudales Superficiales
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectCiencias de la Atmósfera / Climatología y Cambio Climático
dc.subjectCUENCA DEL PLATA
dc.subjectCAMBIO CLIMATICO
dc.subjectVARIABILIDAD CLIMATICA
dc.subjectMODELOS CLIMATICOS GLOBALES
dc.subjectMODELO ESTADISTICO
dc.subjectPRECIPITACION
dc.subjectTRANSPORTE DE HUMEDAD
dc.subjectCAUDALES SUPERFICIALES
dc.titleEstudio de la variabilidad hidrológica de la Cuenca del Plata en respuesta a diferentes forzantes climáticos locales y regionales
dc.titleStudy of the hydrological variability of La Plata basin in response to different local and regional climate forcings
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución