dc.contributorBanco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango
dc.creatorSánchez Botero, Esther
dc.date.accessioned2023-06-26T16:54:03Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:40:29Z
dc.date.available2023-06-26T16:54:03Z
dc.date.available2023-07-11T21:40:29Z
dc.date.created2023-06-26T16:54:03Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.identifierCG 10442
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14000/6320
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7381062
dc.description.abstractEn la construcción de la dieta alimenticia los pueblos definen la sociedad, Y no solamente por una cosa fundamental como la producción y consumo de alimentos para la subsistencia, sino también porque en el ejercicio cotidiano de creación de las cocinas se estabeció la comunión con el territorio y se precisaron identidades culturales de grupos humanos diversos. Fue la cocina la que definió los ritmos de la vida, la planificación comunitaria, la resistencia, los intercambios y la negociación con otros pueblos. La cocina es un saber que define el todo, y para mayor gracia se saborea. Los pueblos étnicos del Pacífico colombiano son porque desde el principio anduvieron el territorio como si llevaran un fogón en sus cabezas; el fuego que cocinaba los alimentos era la misma lumbre que atizaba la resistencia y la libertad.
dc.languagespa
dc.publisherBanco de la República
dc.publisherBogotá D.C., Colombia
dc.titleCocinas del Pacífico. Saberes y recorridos
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución