dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorRodríguez Morán, Gerardo
dc.date.accessioned2022-11-04T13:53:48Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:13:40Z
dc.date.available2022-11-04T13:53:48Z
dc.date.available2023-07-11T21:13:40Z
dc.date.created2022-11-04T13:53:48Z
dc.date.issued2012-07-21
dc.identifierRodríguez Morán G. (2012). LA OPOSICIÓN A LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL. Pensamiento Americano, 5(9). https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.145
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.145
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373949
dc.description.abstractEste trabajo se plantea a partir de una perspectiva teórico–conceptual, en la cual se aborda la relación entre dos enfoques que confluyen y forman parte de la agenda de discusión pública en la sociedad contemporánea: el aborto y el control social. Es así, que se examinará desde un enfoque empírico, el porqué de la prohibición del aborto –sobre todo en aquellos países donde no se encuentra legalizada su práctica–. Con esto, se constituye la reflexión sobre un mecanismo que se encuentra orientado a imple-mentar esquemas particulares de control social, en el cual están institucionalizados: patrones culturales, normativos y socio–políticos, que tienden a regular la reproducción, la natalidad, el libre ejercicio de la sexualidad y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
dc.description.abstractThis paper arises from a theoretical and conceptual perspective in which the relationship between, two approaches converge and form part of the agenda of public discussion in contemporary society is discus-sed: abortion and social control. Thus, it will be considered from an empirical approach, the reason for the prohibition of abortion, especially in countries where the practice is not legalized. With this, the reflection is a mechanism aimed at implementing specific schemes is social control; which are institutionalized: socio-political, which tend to regulate reproduction, birth, cultural, regulatory and free exercise patterns of sexuality and the right of women to decide about their bodies.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation69
dc.relation9
dc.relation63
dc.relation5
dc.relationPensamiento Americano
dc.relationAlbano, S. (2004). Michel Foucault. Glosario de aplicaciones. Buenos Aires: Quadrata.
dc.relationBarrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum, Revista de Cien-cias Sociales de la Universidad Iberoamer-icana. Año VI(11), 121-137. Enero-Junio de 2011.
dc.relationBernal, S. C. E. (2003). Michel Foucault: Desen-mascarando las tecnologías del castigo. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cebernals/docs/Foucault%20Final.pdf
dc.relationBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
dc.relationDe La Cruz, R. (2000). Control social y dere-cho penal. Conferencia pronunciada en la reunión anual de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales, la Habana.
dc.relationFoucault, M. (1987). Vigilar y castigar: nacimien-to de la prisión. México: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (1999). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.
dc.relationGarcía-Pablos, D. M. A. (1996). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóri-cos para juristas. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationGrasso, A. E. (2008). Construyendo identidad corporal: la corporeidad escuchada. Bue-nos Aires: Novedades Educativas.
dc.relationLagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mu-jeres. México: UNAM.
dc.relationLamas, M. (2007). Despenalización del aborto en el Distrito Federal. La Jornada. Recu-perado de http://ciencias.jornada.com.mx/foros/despenalizacion-del-aborto/opinion/primera-sesion/despenalizacion-del-abor-to-en-el-distrito-federal
dc.relationPavarini, M. (1994). Como resistir. Control so-cial y saber crítico. Capítulo Criminológi-co, (22), Maracaibo.
dc.relationQuintero, P. (2005). Apuntes antropológicos para el estudio del control social. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, (42), ju-lio-agosto. Madrid.
dc.relationSánchez, S. A. (2007). Seguridad pública y teoría de los sistemas en la sociedad del riesgo. México: Editorial Porrúa.
dc.relationTirado, F. J., y Mora, M. (2002). El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Espiral. Estudios sobre Estado y sociedad, 9(25). Recuperado de http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802501.pdf
dc.relationVargas, F. D. C., y Rubio, R. J. A., Aborto. En Obstetricia del siglo XXI (Capítulo I). Re-cuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/3/9789584476180.01.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2012
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/145/163
dc.titleLa oposición a la legalización del aborto como mecanismo de control social
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución