dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorGarcía García, Yadira Esther
dc.date.accessioned2022-11-03T19:39:09Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:13:09Z
dc.date.available2022-11-03T19:39:09Z
dc.date.available2023-07-11T21:13:09Z
dc.date.created2022-11-03T19:39:09Z
dc.date.issued2013-06-28
dc.identifierGarcía García Y. E. (2013). DERECHOS SOBRE LA TENENCIA DE TIERRAS Y LA LUCHA DE LA MUJER CAMPESINA EN COLOMBIA. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.121
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.121
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/497
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373819
dc.description.abstractLas mujeres campesinas víctimas del conflicto armado en Colombia, representan una parte de la población más vulnerable como consecuencia de su género. Sin embargo, la historia no solo coloca a las mujeres en un estado de debilidad, sino que las ha mostrado protagonistas mediante sus ideologías políticas, lo que ha hecho de ellas unas guerreras en materia de derechos, a través de una larga lucha por la libertad e igualdad social entre los hombres. Aristóteles ubica a la mujer en el mismo estatus del esclavo, pero desempeñando roles diferentes (proceso de alienación de la mujer frente a su marido, legitimado naturalmente a través de la historia). De esta manera, una forma de dejar este estado de alienación y aplicar la desalienación, es la construcción de escenarios educativos, que permitan la participación activa de las mujeres como futuras gobernantes y constructoras de pensamientos hacia el bien común
dc.description.abstractPeasant women victims of armed conflict in Colombia, representing a part of the most vulnerable because of their gender. However, the story not only puts women in a state of weakness, but the character shown by his political ideologies, which has made them a warrior on rights, through a long struggle for freedom and social equality among men. Aristotle places the woman in the same status of the slave, but playing different roles (process alienation of women from her husband, naturally legitimized through history). Thus, a way to leave this state of alienation and apply the alienation, is the development of learning scenarios that allow the active participation of women as future leaders and builders of thoughts towards the common good.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation106
dc.relation11
dc.relation97
dc.relation6
dc.relationPensamiento Americano
dc.relationDecreto 164 de 2010. Por el cual se crea una comisión intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra la Mujeres”.
dc.relationLey 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
dc.relationLey 861 de 2003. Por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia
dc.relationLey 1257 de 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationLey 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes 161. (2013). Equidad de género para las mujeres. Bogotá D.C.
dc.relationConstitución Política de Colombia (2012). 28 ed. Bogotá, México D.F., Buenos Aires, Caracas, Lima, Santiago: Legis.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2011). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Las mujeres en la agricultura. Cerrar la brecha de género en áreas del desarrollo. Roma, Italia.
dc.relationNúñez L. (2009). Nosotras somos de la tierra, de la Pachamama. Fondo de Desarrollo de las Naciones para la Mujer (UNIFEM). La Paz, Bolivia.
dc.relationPlan de Desarrollo Nacional (2010-2014). Prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza y más seguridad. República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación (DNP).
dc.relationToledo, J. (2008). Pensamiento político, desde la antigüedad hasta el modernismo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/pensamiento-politico-tomo-i/pensamiento-politico-tomo-i.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/121
dc.titleDerechos sobre la tenencia de tierras y la lucha de la mujer campesina en Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución