dc.contributor | Cantillo Guerrero, Ernesto Fidel | |
dc.contributor | Puello Cabarcas, Deiber | |
dc.contributor | Sello Editorial Coruniamericana | |
dc.creator | Cantillo Guerrero, Ernesto Fidel | |
dc.creator | Manjarrez Rodríguez, Maireth | |
dc.creator | Tirado Martínez, Yesmaira | |
dc.creator | Brodmeier Valencia, Greta | |
dc.creator | Llanos Gutiérrez, Jhojanna Patricia | |
dc.creator | Fontalvo Cerpa, Winston | |
dc.creator | Martínez Juvené, Johanna | |
dc.creator | Arrieta Villadiego, Astrid Liliana | |
dc.creator | Vergara Castilla, Karla Andrea | |
dc.creator | Puello Cabarcas, Deiber | |
dc.creator | De La Hoz Cerpa, Zully Margarita | |
dc.creator | Rodríguez Mojica, Jahir Humberto | |
dc.creator | Valero Manjarrés, María de Lourdes | |
dc.creator | Betancourt, Libnazareth | |
dc.date.accessioned | 2023-03-22T21:22:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-11T21:12:54Z | |
dc.date.available | 2023-03-22T21:22:57Z | |
dc.date.available | 2023-07-11T21:12:54Z | |
dc.date.created | 2023-03-22T21:22:57Z | |
dc.date.issued | 2023-02-15 | |
dc.identifier | Cantillo, E. y Puello, D. (2023). Modelos Estratégicos en Marketing y Emprendimiento para la Economía Naranja: un enfoque a casos colombianos. Sello Editorial Coruniamericana. | |
dc.identifier | 978-958-5169-52-4 | |
dc.identifier | Corporación Universitaria Americana | |
dc.identifier | 978-958-5169-52-4 | |
dc.identifier | RIA - Repositorio Institucional Americana | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/home | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/557 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373766 | |
dc.description.abstract | Las organizaciones modernas necesitan responder y adaptarse a las condiciones cambiantes del contexto si quieren permanecer en el mercado. Dentro de las herramientas para lograr lo anterior, se encuentra el marketing como fundamento para alcanzar el posicionamiento de un negocio, hecho que en ocasiones se subestima, especialmente en el mundo de los nuevos emprendimientos empresariales, debido a que estas cuentan con pocos recursos y quieren comercializar directamente sin ningún tipo de esfuerzo. Lo anterior motivó a escribir el presente libro denominado “Modelos Estratégicos en Marketing y Emprendimiento para la Economía Naranja: un enfoque a casos colombianos”, como producto de investigaciones en el campo, donde se hacen estudios para identificar las potenciales de las herramientas con las que cuentas los encargados de las empresas.
En este libro, se da un interesante recorrido por el mundo de los negocios, encontrando un análisis detallado para todo público acerca de la comprensión del papel que juegan las estrategias de marketing, principalmente en el contexto
de la economía naranja. De esta manera, en su primer capítulo se da su aplicación en el sector turístico como herramienta para la potencialización territorial de la subregión de los Montes de María en el departamento de Sucre, en donde las herramientas y estrategias trazadas no solo son útiles para crear acciones de productividad económica que impulsen el turismo; sino también, para brindar apoya a los habitantes de la región, y que participen activamente en el posicionamiento del departamento como destino turístico.
En su segundo Capítulo, se plasma el diseño de un programa social de formación de emprendedores partiendo de la influencia en redes sociales, donde se videncia que el uso de estas como estrategia por parte de los emprendedores
fomenta el posicionamiento empresarial, tanto como del producto o servicio que se quiera destacar en el mercado, pero resaltando que debe ser un proceso organizado y planeado para que pueda dar cumplimiento a los objetivos trazados.
En el tercer Capítulo, se hace esboza el artículo denominado diseño de estrategias de marketing para la formación en emprendimiento en función de las intenciones emprendedoras, donde inicialmente se hace una caracterización de estudiantes universitarios frente a la forma como estos visualizan el emprendimiento, desde que son estudiantes de pregrado, y las dificultades que han afrontado al momento de crear empresa. Tomando como base lo anterior, se plantear desarrollar cursos virtuales de emprendimiento para los egresados de los distintos programas académicos y así fortalecer sus debilidades frente a este propósito.
En el Capítulo cuatro, se plantea el diseño del mapa digital del consumo de exposiciones culturales en la ciudad de Barranquilla y municipios aledaños, donde se hace inicialmente un análisis del sector de economía naranja, especialmente
los gustos que se tienen al momento de participar en las actividades culturales, para poder caracterizar el territorio frente a consumo de exposiciones culturales a lo largo de la ciudad y el municipio de Puerto Colombia, para que sea utilizado como referencia para la organización de este tipo de actividades. Por último, en el Capítulo cinco, se describe el proceso para la creación de un emprendimiento, pero involucrando las particularidades de la gestión estratégica como base para el crecimiento organizacional, y se reflexiona sobre la importancia de las estrategias de marketing, dentro de ese conglomerado de variables que hacen que una empresa sea exitosa en el mercado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial Coruniamericana | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.relation | Agencia de Renovación del Territorio (2018) Subregión Montes de María. Portal de información. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/municipios-montes-de-maria/ | |
dc.relation | Alcántara-Pilar, J. M. y del Barrio-García, S. (2006). El papel moderador del diseño web y la cultura del país en la respuesta del consumidor online. Una aplicación a los destinos turísticos. European Research on Management and Business Economics, 22(2). | |
dc.relation | Amar, J. D. & Erel, L. P. (2017). Typography in target advertising: an exploratory study and research perspectives. Tourism Management, 63, 234-240. | |
dc.relation | Blanco López, P., Vázquez Solís, V., Reyes Agüero, J. y Guzmán Chávez, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, (35), 17-42. | |
dc.relation | Bórquez Tepezano, B., González Espinoza, M., & Muñoz del Real, G. (2020). Análisis sobre la percepción de la calidad y la relación con el desempeño del capital humano. Ad-Gnosis, 9(9), 11–19. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.433 | |
dc.relation | De la Cruz Almanza, S. (2018). Teorías de desarrollo económico y desarrollo económico regional: un enfoque conceptual. Ad-Gnosis, 7(7), 76–84. https://doi. org/10.21803/adgnosis.v7i7.295 | |
dc.relation | De La Torre, G. M., Fernández, E. M. y Naranjo, L. M. (2014). Turismo gastronómico, denominaciones de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65). 113-137. file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/Dialnet-TurismoGastronomicoDenominacionesDeOrigenYDesarrol-4756706.pdf | |
dc.relation | De Oliveira Santos, G. E. & Giraldi, J. D. (2017). Reciprocal effect of tourist destinations on the strength of national tourism brands. Tourism Management, 61, 443-450. | |
dc.relation | Del Río, M. D., García, J. Á. y Brea, J. A. (2014). Ruta turística enológica Rías Baixas (Galicia-España): Análisis desde perspectiva de la oferta. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 8(1), 95-118. | |
dc.relation | East, D., Osborne, P., Kemp, S. & Woodfine, T. (2017). Combining GPS & survey data improves understanding of visitor behaviour. Tourism Management, 61, 307-320. | |
dc.relation | Gálvez Rivas, B., Vásquez de Alfaro, R. y Melgar Nájera, Ó. (2013). Estrategia de implantación de un clúster de turismo en Nahuizalco. Sonsonate. | |
dc.relation | García Suarez, J. y Pulido Fernández, J. I. (2015). Creacity, a proposal for an index to measure the tourist creativity. Application on three urban cultural destinations in Spain. Revista De Estudios Regionales, (103), 69-108. | |
dc.relation | Gutiérrez, J., García-Palomares, J. C., Romanillos, G., & Salas-Olmedo, M. H. (2017). The eruption of Airbnb in tourist cities: Comparing spatial patterns of hotels and peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism Management, 62, 278-291. | |
dc.relation | Hur, K., Kim, T. T., Karatepe, O. M. & Lee, G. (2017). An exploration of the factors influencing social media continuance usage and information sharing intentions among Korean travellers. Tourism Management, 63, 170-178. | |
dc.relation | Lima de Morais, L., Bezerra de Sena Júnior, O. y Fernandes Ferreira, L. V. (2014). A ventaja competitiva a través del turismo cultural. Un análisis según la percepción de los gestores del municipio de Ceará - Mirim, Natal - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 131-155. | |
dc.relation | López, E. (2012). Perfil competitivo de la industria de hoteles y restaurantes de Barrancabermeja. (Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2127/digital_24849.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Montero-Muradas, I. y Parra-López, E. (2014). Las variables culturales, como fortalezas y debilidades, en el diagnóstico competitivo de los destinos turísticos. El caso de las zonas turísticas de Tenerife. Cuadernos de Turismo, (3). 251-270. | |
dc.relation | Palomeque, J. y Lalangui, J. (2016). Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia el oro, de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 141-150. | |
dc.relation | Pantano, E., Priporas, C. V. & Stylos, N. (2017). ‘You will like it!’ using open data to predict tourists' response to a tourist attraction. Tourism Management, 60, 430-438. | |
dc.relation | Phillips, P., Zigan, K., Silva, M. M., & Schegg, R. (2015). The interactive effects of online reviews on the determinants of Swiss hotel performance: A neural network analysis. Tourism Management, 50, 130-141. | |
dc.relation | Sánchez, E. D. (2014). Elementos determinantes en Cundinamarca para el desarrollo del turismo como actividad estratégica regional. Suma de negocios, 5(10), 40-48. | |
dc.relation | Sánchez-Galiano, J. C., Martí-Ciriquián, P. y Fernández-Aracil, P. (2017). Temporary population estimates of mass tourism destinations: The case of Benidorm. Tourism Management, 62, 234-240. | |
dc.relation | Stylos, N., Vassiliadis, C. A., Bellou, V. & Andronikidis, A. (2016). Destination images, holistic images and personal normative beliefs: Predictors of intention to revisit a destination. Tourism Management, 53, 40-60. | |
dc.relation | Tasci, A., Khalilzadeh, J. & Uysal, M. (2017). Network analysis of the Caucasus’ image. Current Issues in Tourism. 22. 1-26. 10.1080/13683500.2017.1320362. | |
dc.relation | Villa, R. T. & López, E. B. (2016). The Habitat of Ranchera Culture in the Michoacán-Jalisco (JalMich) Sierra, Mexico: The Potential for Exploiting Biocultural Tourism. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(4), 281-301. | |
dc.relation | Zheng, W., Liao, Z. & Qin, J. (2017). Using a four-step heuristic algorithm to design personalized day tour route within a tourist attraction. Tourism Management, 62, 335- 349. | |
dc.relation | Bonett, D. G. & Wright, T. A. (2000). Sample size requirements for estimating Pearson, Kendall and Spearman correlations. Psychometrika, 65(1), 23–28. https://doi.org/10.1007/BF02294183 | |
dc.relation | Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0. Grupo Planeta. | |
dc.relation | Chow, W. & Chan, L. S. (2008). Social network, social trust and shared goals in organizational knowledge sharing. Information and Management, 45(7). 458– 465. | |
dc.relation | Cronbach , L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16. 297–334. | |
dc.relation | Enrique Jiménez, A. M. (2013). La gestión de comunicación de crisis en las redes sociales. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(24), 116-131. | |
dc.relation | Harrigan, P., Ramsey, E. & Ibbotson, P. (2012). Entrepreneurial marketing in SMEs: The key capabilities of e-CRM. Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, 14(1). 40-64. | |
dc.relation | Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2). 121-128. | |
dc.relation | Jöreskog, K. & Sörbom, D. (1981). Analysis of Linear Structural Relationships by Maximum Likelihood, Instrumental Variables, and Least Squares Methods. National Educational Resources. | |
dc.relation | Muthén, L. K. & Muthén, B. O. (1998-2012). Mplus User’s Guide: Statistical Analysis with Latent Variables (7th ed.). Los Angeles, CA: Muthén & Muthén. | |
dc.relation | Quan, X. (2010). Prior experience, social network, and levels of entrepreneurial intentions. Management Research Review, 35(10). 945 – 957. | |
dc.relation | Rigdon, E. (1996). CFI versus RMSEA: A comparison of two fit indexes for structural equation modeling, Structural Equation Modeling. Structural Equation Modeling A Multidisciplinary, 3(4). 369-379. | |
dc.relation | Shoaib Farooq, M., Salam, M., Rehman, S., Fayolle, A., Jaafar , N. & Ayupp, K. (2018). Impact of support from social network on entrepreneurial intention of fresh business graduates: A structural equation modelling approach. Social support and entrepreneurial intention. | |
dc.relation | Zahra, S. (1991). Predictors and financial outcomes of corporate entrepreneurship: An exploratory study. Journal of Business Venturing, 6(4). 259-285. https:// doi.org/10.1016/0883-9026(91)90019-A | |
dc.relation | Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo de rol en Abrigo Córdova, I. (2018). Emprendimiento universitario: una oportunidad académica para traspasar fronteras. INNOVA Research Journal, 3(2). 113-122. | |
dc.relation | Chirinos Araque, Y. V. y Pérez Peralta, C. M. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 91–110. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560 | |
dc.relation | Ley 115, 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso De La República De Colombia. Diario Oficial No. 41.214 | |
dc.relation | Fontalvo, W. y Cienfuegos Molina, R. (2020). Características del liderazgo innovador que impulsan la cultura de la innovación en las unidades de emprendimiento de las instituciones de educación superior del departamento del atlántico. Dictamen Libre, (27). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6643 | |
dc.relation | Garzozi Pincay, R., Jaramillo Paredes, M. y Garzozi Pincay, Y. (2018). Hablemos de Emprendimiento. UTMACH. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Martínez Gil, L., Camargo Toribio, I. A., Ortiz Ordaz, F. y Izquierdo García, D. (2019). Emprendimiento e innovación, un reto para la universidad ecuatoriana. Espacios. 40(21). 1-16. https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p16.pdf | |
dc.relation | Martínez Martínez, A. (2021). Del emprendimiento universitario hacia la preincubación: El caso del Talents and Innovation Forum. Apuntes Contables, 27. 33-53. | |
dc.relation | Mejía-Ochoa, F. J., Limón-Rivera, R., Rojas-Martínez, J. C., Peláez-Muñoz, E. C., Hernández-Velásquez, S., Fierro-Domínguez, E., Panzo-Macuixtle, D. M., Chipahua-Chipahua, L. y González-Pérez, M. (2017). Estudio De Percepción De Emprendedores Universitarios Sobre El Impacto De Un Programa Escolar De Emprendimiento En Sus Empresas, En Tehuipango, Veracruz. European Scientific Journal, ESJ, 13(34), 48. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n34p48 | |
dc.relation | OECD. (2022). From informal to formal jobs: the contribution of cooperatives in Colombia. Local Economic and Employment Development (LEED) Papers. Colombia. | |
dc.relation | SNIES. (2019). Lista de Informes departamentales de Educación Superior. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3- article-212352.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Araujo Gómez, R. M. (2015). La economía creativa, una fuente creciente de desarrollo. Hospitalidad ESDAI. | |
dc.relation | Barrios Rubio, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 54. 265-275 | |
dc.relation | Buitrago Restrepo, P. F. y Duque Márquez, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. | |
dc.relation | DANE. (2018). Encuesta de consumo cultural. Bogotá. | |
dc.relation | Garay, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Ploutos, 7(2). 34 - 41. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Pis Diez, E. y García, F. (2014). El desarrollo del mercado audiovisual en Argentina: una industria de exportación. Palabra Clave, 17(4), 1137-1167. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.4.7 | |
dc.relation | Andrade, C., Fucci, M. y Morales, M. (2010). Estrategias de Marketing Promocional en Unidades de Servicio de Información de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 68-79 | |
dc.relation | Ansoff, H. (1965). Corporate strategy: business policy for growth and expansion. McGraw-Hill Book. | |
dc.relation | Bresser, R. K. & Bishop, R. C. (1983). Dysfunctional effects of formal planning: Two theoretical explanations. The Academy of Management Review, 8(4). 588-599. | |
dc.relation | Camacho Marín, C., Picalúa, V. y Puello, D. (2020). LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SUS RETOS DE APLICACIÓN PARA LAS EMPRESAS. En D. Puello, C. Fabregas. (Comp.) Estrategias de marketing y su impacto en las organizaciones (pp. 53-75). Sello Editorial Coruniamericana. | |
dc.relation | Grünig, R., & Kühn, R. (2015). The strategy plannig process. Springer | |
dc.relation | Kiran, D. (2017). Total Quality Management. Elsevier | |
dc.relation | Kotler, F. y Lane, K. (2006). Dirección de Marketing. Pearson Educación. | |
dc.relation | Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. Pearson | |
dc.relation | Marketing Publishing Center. (1993). Las tres dimensiones del marketing de servicios. Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | McCarthy, J & Perreault, W. (1997). Marketing: Planeación Estratégica de la teoría a la práctica. McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Mintzberg, H. (1990). Diseño de organizaciones eficientes. Ateneo | |
dc.relation | Ríos, B. (2015). Más allá del formato. Una mediateca virtual como propuesta de emprendimiento cultural para creadores emergentes. Anagramas. 14 (26), 81 – 94. | |
dc.relation | Rivera, J. y Garcillán, M. (2007). Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. Business & Marketing School. | |
dc.relation | Sarsby, A. (2016). SWOT Analysis. Lulu.com | |
dc.relation | Schwetje, G., & Vaseghi, S. (2007). The Business Plan: How to Win Your Investors' Confidence. Springer Science & Business Media | |
dc.relation | Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill | |
dc.relation | Steiner, G. (2008). Strategic Planning. Simon and Schuster. | |
dc.relation | Waters, D. (2006). Operations Strategy. EMEA. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.title | Modelos Estratégicos en Marketing y Emprendimiento para la Economía Naranja: un enfoque a casos colombianos | |
dc.type | Libro | |