dc.contributorAd-Gnosis
dc.creatorCárdenas Morales, Sylvia Mabel
dc.creatorCuevas Pérez, Verónica
dc.date.accessioned2023-03-06T15:33:41Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:49Z
dc.date.available2023-03-06T15:33:41Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:49Z
dc.date.created2023-03-06T15:33:41Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifierCárdenas Morales, S. M., & Cuevas Pérez, V. (2022). La institucionalidad para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo sustentable. Ad-Gnosis, 11(11), 1–15. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.563
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.563
dc.identifier2745-1364
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2344-7516
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/539
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373756
dc.description.abstractLa promoción para el cumplimiento del desarrollo sustentable a nivel global fue impulsada por el principal organismo interestatal durante la segunda mitad del siglo XX, si bien anteriormente habían sido observados algunos intentos de institucionalidad estos no generaron un impacto trascendental. Durante la década de los años setenta los primeros esfuerzos estuvieron coordinados entre programas interestatales y Estados soberanos y no es sino hasta el fin de la Guerra Fría que el cambio en el panorama internacional y el nuevo paradigma global permitió a otros actores no estatales como las Organizaciones de la Sociedad Civil el involucramiento para cumplir las metas y objetivos dispuestos para alcanzar el desarrollo sustentable. Sin embargo, la participación de la sociedad civil depende de la voluntad de los gobiernos, la cual puede ser volátil y está condicionada al cambio de los escenarios políticos locales, por lo cual es imprescindible la formalidad de mecanismos institucionales que reconozcan de manera permanente la participación de la sociedad civil organizada para incidir en las políticas locales y globales del desarrollo.
dc.description.abstractThe promotion for the fulfillment of sustainable development at a global level was driven by the main interstate organization during the second half of the 20th century, although some attempts at institutionalization had been observed previously, these did not generate a transcendental impact. During the 1970s, the first efforts were coordinated between interstate programs and sovereign states and it was not until the end of the Cold War that the change in the international panorama and the new global paradigm allowed other non-state actors such as Civil Society Organizations to become involved in meeting the goals and objectives set to achieve sustainable development. However, the participation of civil society depends on the will of governments, which can be volatile and is conditioned to the change of local political scenarios, so it is essential the formality of institutional mechanisms that permanently recognize the participation of organized civil society to influence local and global development policies
dc.languagespa
dc.publisherAd-Gnosis
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation15
dc.relation11
dc.relation1
dc.relation11
dc.relationAd-Gnosis
dc.relationAlejo, A. (2013). La incorporación de la sociedad civil mexicana a la política global del siglo XXI. Revista Mexicana de Política Exterior, (98), pp.11-18.
dc.relationBecerra, L. y Pineda, L. (2014). Las transformaciones experimentadas por las OSC, para generar procesos de cambio, de interacción y de incidencia política [PDF]. México: Deca Equipo Pueblo, A.C./Sedesol/Indesol. Recuperado el 1 de abril de 2022 de: http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/TRANSFORMOSC16dic2.pdf
dc.relationBecerra, L., Pineda, L. y Castañeda, N. (2014). El ambiente en que se desarrollan las OSC en México. Mesa de articulación de Asociaciones Nacionales y redes de ONG de América Latina y el Caribe. Recuperado el 1 de abril de 2022 de: http://adocmexico.org.mx/Descargas/AMBIENTE%20osc%20final.pdf
dc.relationCohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política (Roberto Reyes, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1992).
dc.relationDeclaración de Estocolmo Sobre el Medio ambiente Humano. (1972). Recuperado el 31 de marzo de 2022 de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos
dc.relationDe la Vega, M. y Enríquez, H. (2014). La ley federal de fomento a 10 años de su existencia: debates para su reforma. Recuperado el 1 de abril de 2022 de: https://www.academia.edu/33719747/La_Ley_Federal_de_Fomento_a_10_años_de_su_existencia
dc.relationDe la Vega, M. y Montes, A. (2016). Impacto de la normatividad en el desarrollo de la sociedad civil mexicana. Incidencia pública. Reflexiones para un mundo efectivamente democrático. Recuperado el 30 de marzo de 2022 de: http://incidencia.laoms.org/2016/02/22/impacto-de-la-normatividad-en-el-desarrollo-de-la-sociedad-civil-mexicana/
dc.relationDiamond, L. (1994). Rethinking civil society [Replanteando a la sociedad civi]. Journal of Democracy 5(1), pp.4-17.
dc.relationDíaz, M. (2013). Canales institucionales para una diplomacia ciudadana en México. Revista Mexicana de Política Exterior, (98), pp. 257-282.
dc.relationEspinosa, P. (2009). Departamento de información pública/organizaciones no gubernamentales de la ONU. Recuperado el 30 de marzo de 2022 de: . http://www.centrolindavista.org.mx/62_dip/ESPINOSASP.pdf
dc.relationEvangelista, E. (2014). Organizaciones e iniciativas ciudadanas en México. En S. Cano (ed.), Pobreza y desigualdad social. Retos para la reconfiguración de la política social. (pp. 411-433). México: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationFalk, R. (2018). A radical world order challenge: addressing global climate change and the threat of nuclear weapons [Un reto en el radical orden mundial: atendiendo al cambio climático y el manejo de las armas nucleares]. Journal Globalizations, 7(1), pp.137-155.
dc.relationForman, S. y Segaar, D. (2016). New coalitions for global governance: the changing dynamics of multilateralism [Nueva coalición para la gobernanza global: el dinámico cambio en el multilateralismo]. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, 12(2), pp. 205-225.
dc.relationGómez, C. (2015). El ideal cultural de la sociedad civil en el contexto de su resurgimiento contemporáneo (Tesis doctoral inédita). España: Universidad de Navarra. Recuperada el 28 de marzo de 2022 de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/38259/1/Tesis_CarlosGomezMinakata.pdf
dc.relationGrimaldi, N. (1999). Observaciones de un ciudadano sobre el carácter enigmático de la sociedad civil. En R. Domínguez, M. Herrero y N. Grimaldi (eds.), Sociedad civil: la democracia y su destino, (pp. 21-26). España: Universidad de Navarra.
dc.relationIcaza, R. (2006). To be and not to be: the question of transborder civic activism and regionalization in México. A critical account of neo-gramscian perspectives [Ser o no ser: la pregunta sobre el activismo cívico transfronterizo y regionalización en México. Una crítica a la perspectiva neo-gramsciana]. Journal Globalizations, 3(4), pp. 485-506.
dc.relationKeane, J. (1998). Civil society. Old images, New Visions [Sociedad civil. Viejas imagines, nuevas visiones]. Reino Unido: Polity Press.
dc.relationLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (9 de enero de 2015). Artículo 158 Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 3 de abril de 2022 de: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf
dc.relationLey Orgánica de la Administración Pública Federal. (20 de octubre de 2021). Artículo 32 bis reformados en el Diario Oficial de la Federación 2000, 2003 y 2018 Recuperado el 3 de abril de 2022 de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
dc.relationLoaeza, S. (2013). Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 58(218), pp.53-72.
dc.relationOpen Society Institute. (2004). Guía para las leyes que afectan a las organizaciones cívicas. EE.UU., WA: ICNL.
dc.relationOrganización de Naciones Unidad. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
dc.relationPérez-Diaz, V. (1994). Sociedad civil fin de siglo, esfera pública y conversión cívica. España: Alianza Editorial.
dc.relationSchiavon, J. y Velázquez, R. (2010). La creciente incidencia de la opinión pública en la política exterior de México: teoría y realidad. (Documento de trabajo 197). México: DEI-CIDE. Recuperado el 4 de abril de 2022 de: http://www.libreriacide.com/librospdf/DTEI-197.pdf
dc.relationSecretaría de Relaciones Exteriores. (2012). Libro blanco. Conferencias de Cancún sobre cambio climático. Recuperado el 30 de marzo de 2022 de: https://sre.gob.mx/images/stories/doctransparencia/rdc/5lbcop16.pdF
dc.relationSoto, A. (2005). Los movimientos sociales en México. México: Movimiento Ciudadano. Recuperado el 4 de abril de 2022 de: https://movimientociudadano.mx/sites/default/archivos/tareas-editoriales/Tarea%20editorial%2031.pdf
dc.relationTapia, M. y Robles, G. (2006). Retos Institucionales del Marco Legal y Financiamiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil. México: Alternativas y Capacidades, A.C.
dc.relationVázquez, I. (2011). Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Obregón, Sonora, como una forma de innovación y desarrollo regional. México: ITESO.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/563
dc.titleLa institucionalidad para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo sustentable
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución