dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorTrujillo Florián, Edwin Secergio
dc.date.accessioned2022-10-14T19:44:41Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:46Z
dc.date.available2022-10-14T19:44:41Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:46Z
dc.date.created2022-10-14T19:44:41Z
dc.date.issued2019-07-19
dc.identifierTrujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/362
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373745
dc.description.abstractEl presente artículo busca describir como la jurisprudencia colombiana garantiza por medio de la tutela el acceso a la salud de los drogodependientes y los habitantes de la calle al reconocer la drogadicción como una enfermedad (principio de beneficencia); pero en otras providencias permite el consumo de estupefacientes sin tener en cuenta los criterios establecidos por otras disciplinas (principio de autonomía). Por esto, se realiza un análisis documental acerca de la afectación del principio de dignidad en el consumo del adicto y el habitante de la calle conforme a las tendencias legales, jurídicas y ius- filosóficas a fin de concluir que estas apreciaciones se deben tener en cuenta para establecer criterios desde la bioética que se deberían insertar en la normatividad y la jurisprudencia relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas en el país. Este artículo se enfoca en el método del análisis documental de la jurisprudencia, la doctrina, los documentos y artículos de revistas indexadas. Siendo una investigación cualitativa y de corte descriptiva (Guirao-Goris,OlmedoSalas&FerrerFerrandis,2008).
dc.description.abstractThis article tries to describe how the Colombian jurisprudence guarantees through the guardianship the access to the health of the drug addicts and of the inhabitants of the street when the scourge of the drug addiction is recognized as a disease; But on the other hand, it allows the consumption of narcotics without taking into account the criteria established by other disciplines. For this reason, a documentary analysis is carried out on the effect of the principle of dignity on the consumption of the addict and the inhabitant of the street according to legal, juridical and philosophical tendencies, to conclude that these assessments must be taken into account to establish criteria in bioethics Which should be inserted into drug-related legislation and jurisprudence and regulate the permissive use of narcotic drugs in Colombia, especially psychoactive substances. The article that will generate academic reflection, through the method of documentary analysis of jurisprudence, doctrine, documents, and articles of indexed journals. Being qualitative and descriptive research (Guirao-Goris, Olmedo Salas & Ferrer Ferrandis, 2008).
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation145
dc.relation24
dc.relation130
dc.relation12
dc.relationPensamiento Americano
dc.relationAhmad, D. L. (2007). The opium debate and Chinese exclusion laws in the nineteenth-century American West. Reno: University of Nevada Press.
dc.relationArribas, J. R. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.
dc.relationBaratta, A. (1988). Introducción a la criminología de la droga. Nuevo Foro Penal, 12(41), 329-346.
dc.relationBeauchamp, T. & Childress, J. (1979). Principles of biomedical ethics, New Cork, 2o edition: Oxford University Press.
dc.relationCampell, G. (2013). Principios básicos del tratamiento de la drogodependencia: Dos perspectivas, Tribunales de tratamiento de drogas. Washington D.C.: OEA.
dc.relationCamus, A. (1999). El mito de Sísifo. Cuadernos de Economía, 18(31), 341-343.
dc.relationCarpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.
dc.relationChavarriaga, J. C. B. (2015). Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 9(2), 75-94.
dc.relationCongreso de la República. (12 de julio de 2012). Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. [Ley 1641 de 2012]. OD: 48.849.
dc.relationCongreso de la República. (24 de junio de 2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y adolescencia, las reglas de extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. [Ley 1453 de 2011]. DO: 48.110. 143
dc.relationCorrea, M. E. (2007). La otra ciudad-Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo social, (9).
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (11 de septiembre de 2008). Sentencia T-881 del 2008. MP: Jaime Araujo Rentería.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (21 de agosto de 2008). Sentencia T-814 del 2008. MP: Rodrigo Escobar Gil.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (4 de febrero de 2015). Sentencia T-043 del 2015. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationCorte Suprema de Justicia Sala Penal. (18 de noviembre de 2008). Sentencia radicado 29183 del 2008. MP: José Leonidas Bustos.
dc.relationDel Moral, M., Fernández, P. L., Ladero, L. & Lizasoain, L. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencias. Madrid, España: Medica Panamericana.
dc.relationDelgado, D. M., Pérez, A. & Scoppetta, O. (2001). Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples. Adicciones, 13(1), 81-88.
dc.relationDonabedian, A. (1996). Garantía de la calidad:¿Quién es responsable. Calid Atenc Salud, 3(1-2), 7-11.
dc.relationEsbec, E. & Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Adicciones, 28(1), 48-56.
dc.relationEscobar J. (2006). Reflexiones desde la bioética sobre la exclusión como forma de violencia. Revista colombiana de Bioética, 1(2).
dc.relationGarcía, J. G. (1999). Drogodependencias y justicia penal. Madrid, España: Ministerio de Justicia.
dc.relationGilchrist, G., Fonseca, F. & Torrens, M. (2011). Accesibilidad a tratamiento en personas con problemas de Alcohol y otras Sustancias de abuso. Adicciones, 23(4), 343-348.
dc.relationGoffman, E. & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationGoldstein, P. J. (1985). The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of drug issues, 15(4), 493-506.
dc.relationGuirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
dc.relationHwang, S. W. (2001). Homelessness and health. Canadian medical association Journal, 164(2), 229-233.
dc.relationIDIPRON. (2013) “Distrito inicia programa alternativo para tratar el consumo de bazuco, Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud”. Recuperado de: http://www.idipron.gov.co/index.php/noticias/87-noticias-de-bogota/204-dis- trito-inicia-programa-alternativo-para-tra-tar-el-consumo-de-bazuco
dc.relationLópez, A. C. C., Fagua, W. J. S. & Pineda, X. S. (2016). Enfermedades mentales y drogadicción Impacto social de la “exclusión” o “no” de los tratamientos siquiátricos y programas de rehabilitación dentro del “pos” Plan Obligatorio de Salud en la ciudad de Tunja. Derecho y Realidad, 1(13).
dc.relationMacchi, E. J. (2014). La salud en Colombia. ¿Cuestión de vida o derecho? Principia Iuris, 14(14).
dc.relationMejía-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A. & Reyes-Rodríguez, M. F. (2015). Implementación y adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Adicciones, 27(4), 253.
dc.relationMinjusticia, Mineducación y Minsalud. (2012). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Bogotá: UNODC.
dc.relationMoré, D. S. (2003). Problemas médico-legales del consumo de drogas. Adicciones, 15(1), 77-89.
dc.relationNino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos un ensayo de fundamentación. Buenos Aires: Astrea.
dc.relationOtálvaro, A. F. T. & Arango, M. E. C. (2015). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Revista Investigaciones Andina, 11(18), 23-35.
dc.relationOtero-López, J. M. (1997). Droga y delincuencia: un acercamiento a la realidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
dc.relationPacheco, L. V. Q. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Pres El Claustro, 1(1).
dc.relationParís Pombo, M. D., Pérez Floriano, L. R. & Medrano Villalobos, G. (2010). Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. Recuperado de: http://186.46.236.196/bitstream/39000/959/1/conapred-044.pdf.
dc.relationPérez, B. M. (2000). Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones, 12(4), 515-526.
dc.relationPico della Mirandola, Giovanni. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre. México: UNAM.
dc.relationPorras-López, É. G. (2016). “El precedente judicial”: una figura ajena al sistema colombiano de fuentes del derecho. Principia Iuris, 13(25), 77-98.
dc.relationRodríguez, E. E. & Odriozola, E. E. (2014) La prueba pericial en la jurisdicción penal en los consumidores de drogas y drogodependientes: una valoración integral. Madrid, España: Masterforense.
dc.relationSamperio, C. & Barrachina, M. (2007). “Bioética y biojurídica”. Medicina y Ética, 18:53-70.
dc.relationScoppetta, D. G. O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá, Colombia: DNE.
dc.relationTéllez-Mosquera, A. & Bedoya, J. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Persona y Bioética, 19(1), 99-116.
dc.relationValenzuela, E. & Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Estudios públicos, (119), 33-62.
dc.relationVallejo Tafur, R. (2011). Construcción de la línea jurisprudencial sobre el derecho a la salud de los adictos a estupefacientes. Recuperado: http://repositorios.rumbo.edu.co/handle/123456789/95898
dc.relationVázquez, A. & Romaní, O. (2012). Drogadependencia, estigma y exclusión en salud: Barreras de accesibilidad de drogadependientes a servicios de salud en las ciudades de Barcelona y Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 19(1), 159-166.
dc.relationZipaquirá, E. (2013). La producción de sustancias psicoactivas no es un conflicto de dogmas sociales sino de rentabilidad financiera. Principia Iuris, 19(19).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/315
dc.titleParadojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución