dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorCaamaño Rojo, Eduardo
dc.date.accessioned2022-11-01T16:02:42Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:39Z
dc.date.available2022-11-01T16:02:42Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:39Z
dc.date.created2022-11-01T16:02:42Z
dc.date.issued2014-06-28
dc.identifierCaamaño Rojo E. (2014). LA DISCRIMINACIO?N LABORAL Y EL “PECADO ORIGINAL” DEL DERECHO DEL TRABAJO. Pensamiento Americano, 7(13). https://doi.org/10.21803/pensam.v7i13.96
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v7i13.96
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/473
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373711
dc.description.abstractEl presente artículo da cuenta de una parte de los resultados derivados de una investigación financiada con un Proyecto Fondecyt Regular en Chile sobre la conciliación de trabajo y vida familiar desde una perspectiva jurídica y busca poner de manifiesto cómo las legislaciones laborales clásicas inspiradas en el modelo de pro-ducción-reproducción, expresado en la idea de “hombre proveedor y mujer cuidadora”, están repercutiendo negativamente en las oportunidades laborales de las madres trabajadoras, como a su vez, afectando los derechos de los padres trabajadores para poder asumir sus responsabilidades familiares. Por consiguiente, se sostiene que la vigencia efectiva del derecho fundamental a la igualdad de trato entre hombres y mujeres exige una revisión y actualización de los sistemas normativos asociados a la protección a la maternidad, lo que es objeto de la propuesta que se realiza en este ensayo.
dc.description.abstractThis paper reports some of the research results from an investigation on reconciling work and family life from a legal perspective. It is funded by Regular Fondecyt Proj-ect in Chile and it seeks to show how the classical labour laws inspired by the model production and reproduction, expressed in the idea of “male breadwinner and female caregiver”, are negatively impacting employment oppor-tunities for working mothers. Likewise, it is also affecting the rights of working parents to take their family respon-sibilities. Therefore, it is argued that the effective exercise of the fundamental right to equal treatment between men and women requires must be reviewed and updated, es-pecially with regard to maternity protection legislation.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation38
dc.relation13
dc.relation11
dc.relation7
dc.relationPensamiento Americano
dc.relation(1) Artículos 194 a 208 del Código del Trabajo, Chile.
dc.relation(2) Artículos 236 a 244 del Código Sustantivo del Trabajo, Colombia.
dc.relation(3) Aguilera, I. (2007). Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Número especial sobre igualdad efectiva de mujeres y hombres.
dc.relation(4) Alameda, M. (2006). Otro lento avance normativo hacia la corresponsabilidad familiar: Suspensión del contrato de trabajo y prestación de paternidad. En J. Mercader (Coordinador), Comentarios laborales a la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
dc.relation(5) Alemany, E. (2004). Evolución histórica del trabajo de la mujer hasta nuestros días. Revista Aranzadi Social, 22. Recuperado de www.westlaw.es.
dc.relation(6) Brito, A. (2005). De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena. Santiago: Colección Historia y Memoria, Ediciones Escaparate.
dc.relation(7) Caamaño, E. (2005). El derecho a la no discriminación en el empleo. Santiago: Edito- rial al Lexis Nexis.
dc.relation(8) Conde-Pumpido, M. (2006). La maternidad y la conciliación familiar dentro de la tutela de la igualdad. Cuadernos de Derecho Judicial, XVII.
dc.relation(9) De Castro, C. (2006). Los derechos de la mujer 60 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En G. Aguilar (editor), 60 años después: enseñanzas pasadas y desafíos futuros. Conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Declaración Americana de los Derechos del Hombre. Santiago: Editorial Librotecnia.
dc.relation(10) Folguera, P. (2010). La equidad de género en el marco internacional y europeo. En V. Maqueira (editora), Mujeres, globalización y derechos humanos 2a edición. Madrid.
dc.relation(12) Garriguez, A. (2004). La maternidad y su consideración jurídico-laboral y de seguridad social. Colección Estudios No 159. Madrid: Consejo Económico y Social.
dc.relation(13) Hein, C. (2006). Conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares. Madrid: In- formes OIT, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.relation(14) Henríquez, H. & Riquelme, V. (1996). Trabajo y maternidad: Los pasos pendientes. Te- mas Laborales, 3. Recuperado de www. dt.gob.cl.
dc.relation(15) Hunneus, C. (2009). La guerra fría chilena. Santiago: Editorial Random House Mondadori.
dc.relation(16) Hutchinson, E. (2006). Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago: Editorial Lom.
dc.relation(17) Jevons, W. (2006). El Estado y los trabajadores. Madrid: Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
dc.relation(18) López, M. & Valiño, A. (2004). Conciliación familiar y laboral en la Unión Europea. Madrid: Consejo Económico y Social.
dc.relation(19) Murillo, S. (2007). Presentación del número especial de la Revista del Ministerio del Trabajo sobre la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres. Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.relation(20) Pérez-Beneyto, J. (2006). Jornada y conciliación del trabajo. Cuadernos de Derecho Judicial, XVII.
dc.relation(21) Rivas, A. & Rodríguez, M. (2008). Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género. Madrid: Ediciones HOAC.
dc.relation(22) Rodríguez, I. (2008). Mujeres y Naciones Unidas. Igualdad, desarrollo y paz. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid: Editorial Catarata.
dc.relation(23) Supiot, A. (1996). Crítica del Derecho del Trabajo. Madrid: Colección Informes y Estudios No 11, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.relation(24) Todaro, R. & Yáñez, S. (2004). El trabajo se transforma. Santiago: CEM Ediciones. Tortuero, J. (2006). 50 Propuestas para racionalizar la maternidad y facilitar la conciliación laboral. Navarra: Editorial Aranzadi.
dc.relation(25) Ugarte, J. (2013). Derechos fundamentales en el contrato de trabajo. Santiago: Editorial Thomson Reuters.
dc.relation(26) Uribe-Echeverría, V. (2008). Inequidades de género en el mercado laboral: El rol de la división sexual del trabajo. Cuaderno de Investigación, 35. Recuperado de www. dt.gob.cl.
dc.relation(27) Walker, F. (1933). Lecciones elementales de economía social y legislación del trabajo. Santiago: Editor Flavio Valencia Guevara.
dc.relation(28) Yáñez, J. (2008). La intervención social en Chile. Santiago: RIL Editores.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2014
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/96/114
dc.titleLa discriminación laboral y el “pecado original”del derecho del Trabajo
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución