dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorPérez Fernández, Francisco
dc.date.accessioned2022-10-31T20:48:59Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:29Z
dc.date.available2022-10-31T20:48:59Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:29Z
dc.date.created2022-10-31T20:48:59Z
dc.date.issued2016-01-25
dc.identifierPérez Fernández F. (2016). EVOLUCION DEL PENSAMIENTO SOBRE LA MUJER EN ESPAñA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI: ROMANTICISMO, MERCADO DE TRABAJO, VIOLENCIA E IGUALDAD. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/466
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373685
dc.description.abstractLa importancia del trabajo femenino en el contexto español es de todo punto incuestionable al ser, como poco, uno de los puntales sobre los que se ha construido el edificio histórico de la igualdad de la mujer. En este contexto, y desde sus mismos comienzos, la mujer ha gozado de diferentes enfoques conceptuales y tratamientos que estarían, en relación directa, por un lado, con la evolución social y cultural de España a lo largo del último siglo y, por otro, con las condiciones de incorporación al mercado laboral de que el sector femenino pudo gozar en cada momento. Sin embargo, la reflexión sobre el hecho de “ser mujer” y el consiguiente debate de género se vio muy retardado por la peculiaridad sociopolítica española en el contexto in- ternacional. De hecho, las demandas del feminismo español, que culminaron con el reconocimiento político y jurídico de la igualdad de la mujer en España, se pospuso hasta finales del siglo XX y, más allá de la realidad laboral de la mujer, se construyó desde la visibilización del fenómeno de la violencia de género y su extracción del ámbito privado. En este trabajo se realiza un recorrido histórico y crítico que trata de analizar y comprender este proceso.
dc.description.abstractThis paper focuses on a critical analysis of the role of women over the course of Spanish history. The importance of women’s work in Spanish context is unquestionable; it is one of the pillars which form the basis to build historical processes aimed at achieving gender equity. Throughout its history, Spanish’s concept of women has evolved, because of its social and cultural changes. A core aspect to promote gender equality was female participation into the labour market. However, an authentic reflection on the fact of “being a woman”, as well as the ensuing debate, was greatly retarded by Spanish people due to their sociopolitical crisis that was out of the ordinary in an internationally comparable context. In fact, the demands of Spanish fe-minism were postponed until the end of the twentieth century, when they finally achieved the recognition of gender equality. Only in this way women can make gender violence visible to the whole society.
dc.description.abstractA importância do trabalho feminino no contexto espanhol é t inquestionável, ao ser um dos pilares sobre os quais se cons-truiu a fundação histórica da igualdade das mulheres neste ponto. Neste contexto, e desde o início, a mulher tem desfrutado de diferentes abordagens conceituais e tratamentos que estariam em relação direta, por um lado, com a evolução social e cultural da Espanha durante o século passado e, por outro, as condições de entrada no mercado de trabalho que o setor feminino pode desfrutar em cada momento. No entanto, a reflexão sobre o fato de “ser mulher” e, portanto, o debate de gênero foi grande-mente retrasado pela peculiaridade sociopolítica espanhola no contexto internacional. Na verdade, as demandas do feminismo Espanhol, culminando com o reconhecimento político e legal da igualdade das mulheres em Espanha, foram adiadas até o final do século XX e para além da situação laboral das mulheres, foram construídas a partir da visibilidade do fenômeno da violência de gênero e sua remoção do setor privado. Este artigo apresenta um percurso histórico e crítico que procura analisar e compreender esse processo.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation142
dc.relation16
dc.relation121
dc.relation9
dc.relationPensamiento Americano
dc.relationAlborg, J. L. (1980). Historia de la literatura española. El Romanticismo. Madrid: Gredos.
dc.relationAnónimo (1935). “Enseñanza profesional femenina en Talavera de la Reina”. En Re- vista de Organización Científica, IV, 524.
dc.relationBeauvoir, S. (2009). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
dc.relationBourdieu, P. & Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
dc.relationCardarelli, A. P. (1997). Violence between intimate partners: Patterns, causes and effects. Boston (MA): Alyn and Bacon.
dc.relationCarpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema
dc.relationCarpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
dc.relationCarpintero, H., García, E. & Pérez, F. (1998). Un capítulo en la introducción del taylorismo en España: La obra de Gual Villalbí. Revista de Historia de la Psicología, (19), 2-3.
dc.relationDecouvelaere, M. (1935). Le travail industriel des femmes mariés. París.
dc.relationDíaz Plaja, G. (1948). Historia de la poesía lírica española. 2a edición. Barcelona.
dc.relationDíez Taboada, J. M. (1965). La mujer ideal. Aspectos y fuentes de las Rimas de G. A. Becquer. Madrid: CSIC.
dc.relationEcheburúa, E. & de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationEsping-Andersen, G. (Coord.) (2013). El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español. Barcelona: Fundación La Caixa.
dc.relationEspuny Tomás, M. J. (2008). Aproximación histórica al principio de igualdad de sexos (IV): De la Ley de Contrato de Trabajo de 1944 a las últimas disposiciones franquistas. IUSLabor, 1, 1-22.
dc.relationFernández Rodríguez, Ma. E. & Pérez Ruiz, Ma. (2010). La Ley integral de medidas contra la violencia de género. A. N. Marchal Escalona (Dir.), Manual de lucha contra la violencia de género. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi-Thomson Reuters.
dc.relationFranco Rubio, G. (2004). Los orígenes del sufragismo en España. Espacio, Tiempo y Forma (Serie V. Historia Contemporánea, 16), 455-482.
dc.relationFriedan, B. (1963/2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra
dc.relationGual Villalbí, P. (1929). Principios y aplicaciones de la organización científica del trabajo. Barcelona: Editorial Juventud, S.A.
dc.relationHerrero, F. (2000). Mercedes Rodrigo: Una pionera de la psicología aplicada en España y en Colombia. Tesis doctoral, UCM. (Inédita).
dc.relationHuici de San Martín, M. (1931). “La organización del trabajo de la mujer”. En Revista de Organización Científica, II, 280-281.
dc.relationInglehart, R. (1991). El cambio social y político en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationHerrero, F. (2000). Mercedes Rodrigo: Una pio- nera de la psicología aplicada en España y en Colombia. Tesis doctoral, UCM. (Inédita).
dc.relationHuici de San Martín, M. (1931). “La organización del trabajo de la mujer”. En Revista de Organización Científica, II, 280-281.
dc.relationKirchner, M. (1979). Historia de la psicología aplicada en Barcelona (1916-1936). Anuario de Psicología, 20, 3-22.
dc.relationLey de Regulación de la Incorporación de la Mujer al Trabajo. BOE, 24 de julio de 1961.
dc.relationLizana Zamudio, R. (2012). A mí también me duele. Barcelona: Gedisa.
dc.relationLópez de la Cruz, L. (2008). Un paso más hacia la igualdad de los cónyuges, el deber jurídico de compartir el trabajo doméstico. A. Liñán García & Ma. S. de la Fuente Núñez de Castro (Coords.), Mujeres y protección jurídica: Una realidad controvertida. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
dc.relationLópez-Muñoz, F., Pérez-Fernández, F. & Álamo, C. (2014). Cervantes en la mirada freudiana. Revista de Historia de la Psicología, 35(4), 7-18.
dc.relationMallart, J. (1935). “La organización científica del trabajo doméstico”. En Revista de Organización Científica, IV, 433-438.
dc.relationMallart, J. (1956). Organización científica del trabajo. (2a edición). Barcelona, Labor.
dc.relationMarsá González, V. (2009). ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Dossiers Feniministes, 13, 89-102.
dc.relationMedel Toro, J. C. (2009). La mujer revolucionaria, Rousseau y Robespierre: Feminidad y masculinidad durante la Revolución Francesa. Tiempo y Espacio, 19(22), 129- 143.
dc.relationMoney, J. (1955). Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings. Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 96, 253-264.
dc.relationNash, M. (1999). “El mundo de las trabajado- ras: Identidades, cultura de género y espacios de actuación”. En J. Paniagua, J. A. Piqueras & V. Sanz (Eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia: UNED.
dc.relationPeñafiel Sanz, Ma. E. (2010). La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. A. N. Marchal Escalona (Dir.), Manual de lucha contra la violencia de género. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi-Thomson Reuters, 297- 321.
dc.relationPérez-Fernández, F. (1999). “José Mallart y la orientación profesional. Apuntes para una historia de la psicología aplicada en España”. Revista de Historia de la Psicología, (20), 2-3.
dc.relationPérez-Fernández, F. (2000). Contribuciones a la difusión de la Organización Científica del Trabajo en España. La aportación de José Mallart. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 191-204.
dc.relationRodrigo, M. (1927). “La orientación profesional femenina”. En Recopilación de Trabajos del IV Congreso de Estudios Vascos.
dc.relationRubin, G. S. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145.
dc.relationRubin, G. S. (1989). Reflexionando sobre el sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad. C. S. Vance (Comp.), Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.
dc.relationSánchez Agesta, L. (1981). Orígenes de la política social en la España de la Restauración. Revista de Derecho Político, 8, 9-19.
dc.relationStraus, M. A. (1992). Children as witnesses to marital violence: A risk factor for lifelong problems among a nationally representative sample of American men and women. Report of the Twenty-Third Ross Roundtable. Columbus, OH: Ross Laboratories.
dc.relationTrimiño Velásquez, C. (2010). Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
dc.relationValcarce, C. y otros (1968). “La mujer”. I Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y Profesional. Actas y Trabajos. Madrid, INPAP.
dc.relationVinyes, R. (2010). Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.
dc.relationZancarini-Fournel, M. (1999). “Historia de las mujeres: Juego de los niveles y construcción social de discursos”. En J. Paniagua, J. A. Piqueras & V. Sanz (Eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia, UNED.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/460
dc.titleEvolución del pensamiento sobre la mujer en España desde finales del siglo XIX al siglo XXI: Romanticismo, mercado de trabajo, violencia e igualdad
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución