dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorAlbaine, Laura
dc.date.accessioned2022-11-01T20:37:01Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:02Z
dc.date.available2022-11-01T20:37:01Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:02Z
dc.date.created2022-11-01T20:37:01Z
dc.date.issued2014-06-28
dc.identifierAlbaine, L. (2014). PARTICIPACIO?N POLI?TICA Y VIOLENCIA DE GE?NERO EN AME?RICA LATINA. Pensamiento Americano, 7(13). https://doi.org/10.21803/pensam.v7i13.100
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/pensam.v7i13.100
dc.identifier2745-1402
dc.identifierCorporación Universitaria Américana
dc.identifier2027-2448
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/479
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373575
dc.description.abstractEste artículo reflexiona a través del análisis de fac-tores socioculturales e institucionales sobre uno de los obstáculos más graves que condicionan la participación política de las mujeres en América Latina: El acoso y vio-lencia política en razón de género. Esta problemática es una nueva expresión que ha adoptado la violencia de gé-nero en la arena política que restringe el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencia. El acoso y violencia política se manifiesta más allá de los avances normativos logrados en la región orientados a generar condiciones de igualdad en términos de género en la participación política. En consecuencia, a las nor-mas que promueven el acceso de las mujeres a cargos de decisión, tales como cuotas o paridad, deben sumársele cuerpos legales que garanticen, además de sus derechos políticos, su seguridad y sus derechos humanos.
dc.description.abstractThis paper focuses on a reflection and analysis of socio-cultural and institutional factors that affect wom-en’s political participation Latin America, such as gen-der-based harassment and violence. This problem is a new expression that has adopted gender-based violence in political arena, restricting not only the exercise of women’s political rights but also their right to live a life free of violence.Despite Latin American countries have enacted laws to create conditions in terms of gender equality in polit-ical participation, political harassment and violence still occurs. However, these policy actions are not enough to ensure women’s access to decision-making positions, such as quotas or parity; it must also be legal bodies to ensure, in addition to their political rights, their personal safety and human rights.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento Americano
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation112
dc.relation13
dc.relation95
dc.relation7
dc.relationPensamiento Americano
dc.relationACOBOL. (2005). Experiencias de alcaldesas y concejalas de Bolivia. Nuestra contri-bución a los municipios. Recuperado de http://www.aeci.int.bo/documentos/documentos%20Bolivia/CUADERNOS%20G%C3%89NERO/EXPERIEN.pdf
dc.relationAlbaine, L. (2009a). Cuotas de género y ciuda-danía política en Bolivia.Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 55.
dc.relationAlbaine, L. (mayo de 2009b). Cuotas de género y violencia política en el nivel local de gobierno. El caso de Bolivia y Ecuador.Presentado en el II Congreso Internacio-nal Feminista 2010. Argentina. 100 Años de Historia Social y de Género de las Mu-jeres 1910-2010. Balance Porvenir. Ciu-dad de Buenos Aires.
dc.relationAlbaine, L. (2010a). Paridad de género y ciuda-danía política de las mujeres. El caso de Bolivia y Ecuador (2009). Argumentos, 12.
dc.relationAlbaine, L. (2010b). Sistema de paridad y ac-ceso de las mujeres al Poder Legislativo Nacional. Bolivia y Ecuador (2009). Or-g&Demo, XI(1).
dc.relationAlbaine, L. (septiembre de 2011). Paridad de género y violencia política en Bolivia y Ecuador: Tensiones entre lo formal y lo real en la construcción de la ciudadanía política de las mujeres. II Jornadas CI-NIG de Estudios de Género y Feminis-mos: Feminismos del siglo XX: desde Kate Millett hasta los debates actuales. Uni-versidad Nacional de La Plata.
dc.relationAlbaine, L. (2013). Paridad de género y vio-lencia política en América Latina. Obs-táculos culturales para la participación política de las mujeres. Presentado en XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Na-cional de Entre Ríos. 17 al 20 de julio de 2013. Paraná, Argentina.
dc.relationArchenti, N. (noviembre de 2003). Género y Ciudadanía: La representación como articulación social y política. Presenta-do en el VI Congreso Nacional de Cien-cia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Universidad Nacional de Rosario.
dc.relationArchenti, N. & Albaine, L. (2011). Política y Cultura. La participación política de las mujeres en Bolivia y Ecuador.Espacios Políticos, 12.
dc.relationArchenti, N. & Moreno, A. (2004). Las mujeres en la política. Estrategias institucionales y sus lógicas.Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, VI(15).
dc.relationBareiro, L. (2002). Ciudadanía, máximostatus –Derechos Humanos, derecho a tener de-rechos. La Paz: CIDES-UMSA.
dc.relationCEPAL. (2007). Consenso de Quito (DSC/1), Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Quito, 6 al 9 de agosto. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/29489/dsc1e.pdf
dc.relationCEPAL (2009). ¡Ni una más! Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer?Campaña del Secretario General “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCEPAL. (30 de 10 de 2009). ¡Ni una más!Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer? “Únete para poner fin a la vio-lencia contra las mujeres”. Obtenido de www.cepal.org: http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/2/37892/Niu-namas2009.pdf
dc.relationCEPAL. (2011). Informe anual 2011. Observa-torio de Igualdad de Género. El salto de la autonomía de los márgenes al centro. Santiago de Chile: CEPAL
dc.relationEscalante, A. & Méndez, N. (2010). Experien-cias de acoso político hacia las mujeres que ocupan puestos de elección popular en el nivel local de gobierno. San José: INAMU.
dc.relationGarretón, M. (26 de agosto de 2007). Paridad de género, base para una política me-jor. Clarín. Recuperado de http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/clarin26_08_07.pdf
dc.relationHerrera, M., Arias, M. & García, S. (2010). Hostilidad y violencia política: develando realidades de mujeres autoridades muni-cipales. El Salvador: INSTRAW.
dc.relationMachicao, X. (2004). Acoso político: Un tema urgente que enfrentar. La Paz:Asocia-ción de Concejalas de Bolivia.
dc.relationMachicao, X. (febrero de 2011). La participa-ción política de las mujeres ¡Un dilema lejos de resolver! En III Encuentro Lati-noamericano de la Red Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Loca-les. RedLamugol. ONU/MUJERES, AE-CID, DIPUTACIÓ BARCELONA (Xar-xa de Municipis), Quito, Ecuador.
dc.relationMachicao, X. (2012). ¡Indigno y vergonzoso! Semanario la Época. La Paz: Bolivia.
dc.relationOAS. (2010). Violencia sexual en Latinoaméri-ca y el Caribe: Análisis de datos secunda-rios. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/violen-cia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
dc.relationONU. (2011). El progreso de las mujeres en el mundo. Recuperado de http://progress.unwomen.org/pdfs/SP-Report-Pro-gress.pdf
dc.relationPNUD. (2011). Índice de Desigualdad de Gé-nero 2011 (IDG). Recuperado de http://hdr.undp.org/en/statistics/gii/
dc.relationPNUD. (2012). Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Mé-xico DF
dc.relationSecretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. (2012). Femicide a global problem. Recuperado de http://www.smallarmssurvey.org/pu-blications/by-type/research-notes.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2014
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/100/118
dc.titleParticipación política y violencia de género en América Latina
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución