dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorRada Llanos, Jesús
dc.creatorAragaki Vilela, Alfredo Miguel
dc.creatorHenríquez Fuentes, Gustavo
dc.creatorTorrenegra, Alvaro
dc.creatorLandazur, Luis Fernando
dc.date.accessioned2022-10-04T21:15:46Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:12:00Z
dc.date.available2022-10-04T21:15:46Z
dc.date.available2023-07-11T21:12:00Z
dc.date.created2022-10-04T21:15:46Z
dc.date.issued2018-01-25
dc.identifierRada-Llanos, J. ., Aragaki, A. M. ., Henríquez Fuentes G. R. ., Torrenegra, A. J. ., & Landazuri, L. F. . (2018). Negocios inclusivos: Una tendencia de la Responsabilidad Social Empresarial hacia la eficiencia de la cadena de valor. Ad-Gnosis, 7(7). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.298
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.298
dc.identifier2745-1364
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifier2344-7516
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/259
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373567
dc.description.abstractEl presente artículo de revisión pretende aportar desde las bases de la Responsabilidad Social Empresarial, a la comprensión de los negocios inclusivos como estrategias de integración con la comunidad y fuente de sostenibilidad para personas de bajos recursos y empresas por igual. Se analiza la situación de la pobreza en Colombia y América Latina, además de la concepción de la base de la pirámide, resultando de este análisis, la comprensión sobre el alcance de los negocios inclusivos como parte de la solución a los problemas de pobreza y atraso de la región. Parte de la conclusión se centra en que los negocios inclusivos son una estrategia que permite generar empleo y riqueza para la comunidad, pero además, a toda la cadena de suministro de una organización que sabe leer las ventajas de integrar sus operaciones alrededor de un grupo de personas de escasos recursos, dispuestas a aportar trabajo y otras habilidades.
dc.description.abstractThis review article seeks to contribute from the bottom of Corporate Social Responsibility, understanding of integration strategies with the community known as inclusive business. The article analyzes the situation of poverty in Colombia and proposes inclusive business as a partial the solution to this. In addition, inclusive business is a strategy that can generate employment and wealth for the community.
dc.languagespa
dc.publisherAd-Gnosis
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation113
dc.relation7
dc.relation101
dc.relation7
dc.relationAd-Gnosis
dc.relationÁrea de desarrollo, documento informativo. WBCSD y SNV (s.f) Informe Promoción de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.bibalex.org/Search4Dev/files/289249/120253.pdf
dc.relationBarroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para implementar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18.
dc.relationBuitrago, R. E. (2009). Reformas comerciales (apertura) en América Latina: Revisando sus impactos en el crecimiento y el desarrollo. Investigación y Reflexión, 17, 119-131.
dc.relationCardona, D., Balza, V. y Henríquez, G. (2017 a). Innovación en los procesos Logísticos: Retos locales frente al Desarrollo Global. Editorial Universidad Libre, Colombia.
dc.relationCardona, D., Balza, V. y Henríquez, G. (2017 b). Innovación en el sector de los servicios: aproximación conceptual y revisión de su aporte a la economía. Revista Espacios, Vol. 38(21), pp. 36. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n21/17382136.html.
dc.relationCalderón, B., & Silva, V. (2009). Trabajar con la Base de la Pirámide o Negocios Inclusivos: Una expresión de Responsabilidad Social Estratégica. Un caso de estudio en el sector de telecomunicaciones: El “Proyecto Quijote” de VTR-Chile. Documento PEEE, enero 2009
dc.relationCECODE (s.f). Informe Negocios Inclusivos en Colombia. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/descargas/documentos_ni/Presentacion-Negocios-Inclusivos-VC2012.pdf
dc.relationDANE (2015). Página web oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Recuperado de http://www.dane.gov.co/
dc.relationDinero (2018). Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile 6. Recuperado de https://www.dinero.com/internacional/articulo/cuantas-generaciones-necesita-colombia-para-superar-la-pobreza/260664
dc.relationDuque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206
dc.relationEl tiempo (2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. Disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900
dc.relationFernández González, J. (2013). Alpina: un caso de innovación para la competitividad. Revista de Ingeniería, (38), 78-85.
dc.relationFlórez Castro, A. (2012). Empresa social basada en alianzas. El caso del mercado de saneamiento como modelo de cambio e innovación social. Estudios gerenciales, (28), 149-168.
dc.relationFisac García, R., Moreno Romero, A., Mataix Aldeanueva, C., & Palacios Fernández, M. (2011). La empresa social: revisión de conceptos y modelo para el análisis organizativo. Revista Española del Tercer Sector, 41-66.
dc.relationGolja, T. y Pozega, S. (2012). Inclusive Business – What It Is All About? Managing Inclusive Companies. International Review of Management and Marketing, Vol 2(1), 22-42
dc.relationGómez, M. C., & Berlanga, G. P. (2012). Restaurantes Toks: estrategias de responsabilidad social. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(49), 141-155
dc.relationGonzález, J. P. F. (2013). Alpina: un caso de innovación para la competitividad. Revista de Ingeniería, (38), 78-85
dc.relationHalme, M., Linderman, S. y Linna, P. (2012). Innovation for Inclusive Business: Intrapreneurial Bricolage in Multinational Corporations. Journal of Management Studies, 49(4), 743-784. doi:10.1111/j.1467-6486.2012.01045.x
dc.relationHenríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen Libre, 11(12), 16-31
dc.relationHenríquez, G., Rada, J. y Jassir, E. (2016). Análisis del comportamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de administración de una Universidad acreditada en Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283.
dc.relationHenríquez, G., Lombana-Coy, J., Gonzalez-Ariza, A., Higuera-Ojito, V., Landazury-Villalba, L., Rada-Llanos, J., Aragaki-Vilela, A., Simancas-Trujillo, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revista Espacios, Vol. 39(18), p. 27.
dc.relationHenríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M.(2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. http://dx.doi.org/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499
dc.relationHenríquez, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medición de Tiempos en un Sistema de Distribución bajo un Estudio de Métodos y Tiempos. Revista Información Tecnológica, Vol. 29(6), 277-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600277
dc.relationHernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. y Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 95-110. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.6
dc.relationHiguera, V.; Simancas, R.; Sastoque, N. & Cortés, O. (2017a). Sostenibilidad ambiental en el área rural dispersa del Atlántico. En V. Higuera (compilador), Uso del suelo y Unidades de Producción Agropecuaria del Atlántico. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationHiguera, V.; Simancas, R.; Sastoque, N. & Cortés, O. (2017b). Sostenibilidad ambiental en territorios de grupos étnicos del Atlántico. En V. Higuera (compilador), Uso del suelo y Unidades de Producción Agropecuaria en territorios de grupos étnicos del Atlántico. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationImanis, E., & Hart, S. (2006). Expanding Possibilities at the Base of the Pyramid. innovations, 1(1), 43-51.
dc.relationIckis, J. C., Leguizamón, F. A., Metzger, M., & Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios inclusivos. Academia. Revista latinoamericana de administración, (43), 107-124.
dc.relationJassir-Ufre, E., Domínguez Santiago, M., Paternina-Arboleda, C., & Henríquez Fuentes, G. (2018). Impacto de los indicadores del modelo SCOR para el mejoramiento de la cadena de suministro de una Siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, Vol. 28(70), 147-161. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74454
dc.relationJiménez Peña, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(48), 67-96.
dc.relationLalangui, J., Espinoza Carrión, C. R., & Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 148-153. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relationLatorre, E., Díaz, C., Plata, A., y Marín, S. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 197-212
dc.relationLeón, Javier, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina: Retos para la bioética. Acta bioethica, 17(1), 19-29
dc.relationMárquez, P., Reficco, E., y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en américa latina. Harvard business review
dc.relationMutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La Base de la Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review,3(18), 18-27
dc.relationOrozco, Y. V. D., Acevedo, M. C., & Acevedo, J. A. R. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206.
dc.relationPrahalad, C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide: un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres. Editorial Norma.
dc.relationPrahalad, C. K., & Hammond, A. (2005). Atender a los pobres del mundo, rentablemente. Harvard Business Review, 83(8), 87-99.
dc.relationPineda Escobar, M. A. (2014). Negocios inclusivos y REDD+ en Colombia. Archivo en línea recuperado en http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/579/1/Negocios%20Inclusivos%20y%20REDD%20en%20Colombia.pdf
dc.relationPricewaterhouse Coopers. (2005). La actitud del consumidor hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
dc.relationRivero, L. M. (2009). La globalización económica y sus implicaciones socio-culturales en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(1).
dc.relationSaldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Revista de Estudios Gerenciales, Vol. 29(126), 110-117.
dc.relationSánchez Baute A. (Ed). (s.f). Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. [Versión pdf]. Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LIBRO_FINAL_FINAL_baja_.pdf
dc.relationSanje, G. y Senol, I. (2012). “Corporate Social Responsibility in higher education institutions: Istanbul Bilgy University Case”. American International Journal of Contemporary Research, vol. 2(3), 95-103
dc.relationScott, Gregory (2014). Agregando valores a la cadena de valor. RAE, 54 (1), 67-79
dc.relationSierra, L, García, M y Zorio, A. (2014). Credibilidad en Latinoamérica del Informe de Responsabilidad Social Corporativa. RAE-Revista de Administração de Empresas. (1), 28-38
dc.relationSoto Ramírez, A. C. (2014). Lineamientos para la Creación de una Guía de Oportunidades para los Negocios Inclusivos en Proexport Colombia
dc.relationUNICEF. (2012). Documento de trabajo sobre política económica y social. Desigualdad Global: La distribución del ingreso en 141 países. Recuperado de http://www.unicef.org/socialpolicy/files/Desigualdad_Global.pdf
dc.relationVallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamerica de educación-Universia, Vol. V(12), 105-117
dc.relationVan Haeringen, R., & de Jongh, W. R. (2010). Los negocios inclusivos en el sector agropecuario: práctica y desafíos. Revista estudios agrarios, (44), 63-74.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/298/314
dc.titleNegocios inclusivos: Una tendencia de la Responsabilidad Social Empresarial hacia la eficiencia de la cadena de valor
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución