dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorMora García, Yeimer Alexander
dc.creatorFerrer Manotas, Franklin
dc.creatorPolo, Dany
dc.creatorVillanueva Castro, Mayra Alejandra
dc.creatorAlcantara Galván, Andrea Fernanda
dc.creatorEscobar Merlano, Esmeralda Milena
dc.creatorPeñaranda Roncallo, Sandra Liliana
dc.creatorVanegas Zapata, Jorge Luis
dc.creatorAriza Angarita, Yuleida
dc.creatorCorrea de Molina, Cecilia
dc.creatorHernández Caballero, Francisco
dc.creatorDe La Cruz Chima, Mario
dc.date.accessioned2022-09-07T16:12:46Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:11:57Z
dc.date.available2022-09-07T16:12:46Z
dc.date.available2023-07-11T21:11:57Z
dc.date.created2022-09-07T16:12:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-958-5512-42-9
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifierSello editorial Coruniamericana
dc.identifier978-958-5512-42-9
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373553
dc.description.abstractEl mundo cambia y con él también las formas de producir, de comunicarnos, de relacionarnos comercialmente, de educarnos y por supuesto también la forma de abordar el cuidado medioambiental, este libro intentara abordar una serie de situaciones manifiestas y de paso determinantes para tener en cuenta momento de hacer consideraciones con respecto al tema ambiental desde el aparato productivo y el sistema académico. A continuación, se presentan una serie de capítulos donde se abordan más que reflexiones académicas, realidades desde la academia y desde las empresas con respecto al impacto de estas en el medio ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Americana
dc.publisherSello editorial Coruniamericana
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relationMora, Y., Ferrer, F., Hernández, F., Pacheco, G., Polo, D., & Villanueva, M. (2018), Reflexión acerca de las obligaciones fiscales, contables y ambientales de las empresas constructoras en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationMora, Y., Ferrer, F., Hernández, F., Pacheco, G., Polo, D., & Villanueva, M. (2018), Reflexión acerca de las obligaciones fiscales, contables y ambientales de las empresas constructoras en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationHernández, H., Hincapié, M., Mora, Y., Suarez D., & Rico, H. (2018). La facturación electrónica como medida para el control de la evasión tributaria en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationMora, Y., Polo, D., Higuera, V., Simancas, R., & De La Cruz, M. (2018). Competencia en contabilidad ambiental de los estudiantes de contaduría pública en la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranqui lla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationMora, Y., Polo, D., Higuera, V., Simancas, R., & De La Cruz, M. (2018). Competencia en contabilidad ambiental de los estudiantes de contaduría pública en la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranqui lla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationMora. Y., Polo, D., Hernández-Belaides, H., Villanueva, M., & Hernández, F. (2018). Oferta actual de programas de Contaduría Pública en la Región Caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certifica ción. Ley 527 de 1999. Diario Oficial No. 43.673 del 21 de agosto de 1999
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certifica ción. Ley 527 de 1999. Diario Oficial No. 43.673 del 21 de agosto de 1999
dc.relationCongreso de La República de Colombia. (30 de marzo de 1989). Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección Gene ral de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989].
dc.relationDa Silva, S. R., Hernández, L., Da Silva, M. W. & Rabelo, M. (2016, enero - junio). Factura electrónica en Brasil. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Ges tión, XIV (27), pp. 1-19. Recuperado de http://www.observatorio-iberoameri cano.org/ricg/n_27/sergio_ludivia_marcia_marcelo.pdf
dc.relationDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. (28 de noviembre de 2007). Por medio de la cual se establecen las características y contenido técnico de la factura electrónica y de las notas crédito y otros aspectos relacionados con esta modalidad de facturación, y se adecúa el sistema técnico de control. Resolu ción 14465 de 2007
dc.relationDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (24 de febrero de 2016). Me diante la cual se prescribe un sistema técnico de control para la Factura Elec trónica acorde con el decreto 2242 de 2015, se señalan los procedimientos que deben agotar y los requisitos que deben cumplir los sujetos del ámbito de este decreto y se disponen otros aspectos en relación con la Factura Electrónica. Resolución número 000019 de 2016.
dc.relationEDI Basics. (s. f.). EDIFACT EDI Document Standard. Recuperado de https://www.edibasics.com/edi-resources/document-standards/edifact/
dc.relationEncontro de Administradores Tributários ENAT. (2005). Protocolo de Cooperação objetivando a implantação da Nota Fiscal Eletrônica, integrante do Sistema Público de Escrituração Digital. Protocolo de ENAT 03/2005 - II Brasil. Recu perado de http://www.enat.receita.fazenda.gov.br/es
dc.relationIBM Corp. (octubre 24 del 2014). IBM Knowledge Center - ¿Qué es XML? Recupe rado de https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSEPGG_8.2.0/ welcome.html
dc.relationMora, Y., Ferrer, F., Hernandez, F., Pacheco, G., Polo, D., & Villanueva, M. (2018). Reflexión acerca de las obligaciones fiscales, contables y ambientales de las empresas constructoras en Colombia. En Mora, Y., Higuera, V., & Corredor, A. (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (21 de junio de 1996). Por medio del cual se reglamenta el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. [Decreto 1094 de 1996].
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (28 de junio de 1996). Por el cual se re glamentan los artículos 437-2, 615, 616-1, 616-2, 617, 618 y 618-2 del Estatuto Tributario
dc.relation[Decreto 1165 de 1996]. Diario Oficial No. 42.824, del 15 de julio de 1996.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (29 de mayo de 2007). por el cual se regla menta el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. [Decreto 1929 de 2007]. Diario Oficial 46643 de mayo 29 de 2007.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (24 de noviembre de 2015). Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. [Decreto 2242 de 24 nov 2015]. Diario Oficial No. 49706 del 24 de noviembre de 2015.
dc.relationPulso Social. (10 de marzo de 2017). Latinoamérica lidera la implantación de la factura electrónica en el mundo. Recuperado de https://pulsosocial. com/2017/03/10/latinoamerica-lidera-implantacion-factura electroni ca-mundo/
dc.relationReal Academia Española. (s. f.). Definición de Factura. Recuperado de http://lema. rae.es/drae2001/srv/search?id=CzTGuYFKbDXX2JQ7o9jS
dc.relationServicio de Administración Tributaria. (2004). Factura electrónica - Portal de trá mites y servicios - SAT. Recuperado de https://www.sat.gob.mx/personas/fac tura-electronic
dc.relationServicio de Administración Tributaria. (2017). Factura electrónica - Portal de trá mites y servicios - SAT. Recuperado en enero 31 de 2019, de https://www.sat. gob.mx/personas/factura-electronica
dc.relationServicio de Impuestos Internos. (31 de enero de 2014). Introduce modificaciones a la legislación tributaria en materia de factura electrónica y dispone otras medi das. Ley 20727 de 2014.
dc.relationServicio de Impuestos Internos. (30 de abril de 2017). Estadísticas Factura Electró nica. Recuperado de http://www.sii.cl/factura_electronica/factura_mercado/ estadistic.htm
dc.relationUnited Nations Organization. (s. f.). UN/CEFACT - Trade - UNECE. Recuperado de http://www.unece.org/cefact.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (09 de enero de 1996). Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basi lea el 22 de marzo de 1989. Ley 253 de 1996. Diario Oficial No. 42.688, de 17 de enero de 1996.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (30 de marzo de 1989). Por el cual se ex pide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (30 de marzo de 1989). Por el cual se ex pide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (27 de noviembre de 2008). Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Ley 1252 de 2008. Diario Oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (13 de julio de 2009). Por la cual se re gulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autori dades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Ley 1314 de 2009. Diario Oficial No. 47409 del 13 de julio de 2009.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (21 de julio de 2009). Por la cual se esta blece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposicio nes. Ley 1333 de 2009. Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los meca nismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras dis posiciones. Ley 1819 de 2016. Diario Oficial No. 50.101 del 29 de diciembre de 2016.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (27 de diciembre de 1948). Por la cual se promueve la organización de una empresa colombiana de petróleos y se dic tan otras disposiciones. Ley 165 de 1948. Diario oficial No. 26904. 28.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Ed. 2. Legis.
dc.relationNaciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Ambien te Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob. mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
dc.relationNaciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desa rrollo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/ declaracionrio.htm
dc.relationFondo de protección solidaria. (2018). 100 años de historia en el sector de los hidrocarburos. (Boletin informativo # 6 mayo de 2018). Recuperado de: ht tps://elsotano.com.co/soldicom/wp-content/uploads/2018/10/BOLETIN NORMATIVO-6_fn.pdf
dc.relationFondo de protección solidaria. (2017). Temas estratégicos y análisis de escena rios para el sector de distribuidores minoristas de combustible. (Entregable final abril 25 de 2017). Recuperado de https://elsotano.com.co/soldicom/ wp-content/uploads/2018/10/061317_-EntregableFinal-VF_1.pdf
dc.relationGestión legal de Colombia. (2017). Impuestos para las empresas. Recuperado de https://impuestosparaempresas.blogspot.com/2017/09/obligaciones-tribu tarias-para-empresas.html
dc.relationHernández-Belaides, H., Hincapié, M., Mora, Y., Rico, H. & Suárez, D. (2018). La Facturación Electrónica como medida para el control de la evasión tributaria en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationRed por la justicia ambiental en Colombia. (s.f ). Legislación Ambiental. Recu perado de https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/ legislacion-ambiental/
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (26 de septiembre de 2003). Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determina ciones. Resolución 1045 de 2003. Diario Oficial No. 45.329, de 3 de octubre de 2003.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (30 de diciembre de 2005), Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión inte gral. Decreto 4741 DE 2005. Diario Oficial 46137 de diciembre 30 de 2
dc.relationMinisterio del Interior. (17 de febrero de 1999). Por el cual se adopta el Plan Na cional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sus tancias Nocivas. Decreto 321 DE 1999. Diario Oficial No. 43.507, del 22 de febrero de 1999.
dc.relationMora, Y., Ferrer, F., Hernández, F., Pacheco, G., Polo, D., & Villanueva, M. (2018). Reflexión acerca de las obligaciones fiscales, contables y ambientales de las empresas constructoras en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.) Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nue vos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniame ricana.
dc.relationUnidad de Planificación Minero Energética. (s.f ). Normatividad Ambiental y Sa nitaria. Recuperado de http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/ gestion/politica/normativ/normativ.htm
dc.relationAriza, Y. (2014). Pertinencia de un currículo contable integrador y complejo hacia la for mación profesional en un mundo globalizado (Tesis de maestría en Educación). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
dc.relationArroyo, A. (2011) Normas Internacionales de Información Financiera y el Peritaje Contable. Contabilidad y Negocios, 6(12), 68-81.
dc.relationAusubel, D. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo. Nueva York, Es tados Unidos
dc.relationAvellaneda, B. (2010). Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la educación contable Colombiana. Criterio Libre, 8 (12), 209-237.
dc.relationCarrasco, F., & Larrinaga, C. (1996). El poder constitutivo de la contabilidad: consi deraciones sobre la cuestión medio ambiental. En Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla Tomo II (pp. 65-83). Ma drid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
dc.relationCasinelli, H. (2008). NIIF/IFRS, Normas internacionales de información financiera. La globalización del lenguaje de los negocios. Buenos Aires, Argentina: Aplica ción tributaria S.A.
dc.relationCarvahlo, J., Cadavid, L., Zapata, M., Tobón, F., & Duque, M. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas.
dc.relationCorrea, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Ba rranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramien to de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competen tes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsa bles de vigilar su cumplimiento. Ley 1314 de 2009. Diario Oficial No. 47409 del 13 de julio de 2009.
dc.relationDemski, J. (2002). Endogenety of accounting measurement activities, in some thou ghts on the intellectual foundations of accounting. Horizontes contables,16(2),157-168. https://doi.org/10.2308/acch.2002.16.2.157
dc.relationDíaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: ICFES, Secretaría General de Procesos Editoriales.
dc.relationFierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para PYMES. Colombia: Ecoe ediciones Ltda.
dc.relationFourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica acerca de la finalidad de la en señanza de las ciencias. Buenos aires, Argentina: Ediciones Colihue S
dc.relationFlórez, Rafael. (1999). Enseñabilidad y pedagogía. Acción pedagógica, 08(1), 34-37
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo,Tierra Nueva, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores
dc.relationGallego, R., & Pérez, R. (1998). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad: una discusión. Revista Colombiana de Educación, (36-37). https://doi. org/10.17227/01203916.5873
dc.relationGiroux. H. (1990). Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidos
dc.relationGómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica en la disciplina Contable. Revista facultad de ciencias contables, económicas y adminis trativas Universidad del Cauca, (10), 13-3
dc.relationGómez, Y. (2012). Enseñabilidad y educabilidad: primer acercamiento. Revista en Contexto - Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, (1), 179-192.
dc.relationGracia, E. (2002). Estado Actual de la Educación Contable en Colombia. Del Saber al Hacer. Realidades y Perspectivas de la Educación Contable en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
dc.relationHabermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa I – racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus
dc.relationHorkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid, España: Trotta.
dc.relationIjiri, Y. (1976). Análisis de objetivos y control de gestión: Criterios para los procesos de pla nificación y control de gestión. Madrid, España: Ediciones Ice
dc.relationInternational Federation of Accountants/IFAC. (2008). Manual de pronunciamientos Internacionales de Formación. New York, Estados Unidos: Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB) de la Federación Interna cional de Contadores (IFAC)
dc.relationLima, R. (2007). Información Financiera en las PYMES. Revista del Centro de Investi gación,7(27), 67-75
dc.relationMartínez, G. (2001). El estatuto de Cientificidad de la contabilidad: un debate inconclu so. En: Revista Porik An, (5-6), 41-70.
dc.relationMarcuse, H. (2010). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationMartell, L. (2007). The third wave in globalization theory. International Studies Review, 9(2), 173-196
dc.relationMantilla, S. (2017). Tendencias internacionales en auditoria de Estados Financieros: Más allá de la NIA y de la NAI. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationMantilla, S. (2013). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera. Colombia: Ecoe ediciones Ltda.
dc.relationMartin, M. E. & Mancilla, R. (2010). Control en la administración para una información financiera confiable. Contabilidad y Negocios, 5(9), 68-75.
dc.relationMattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicio nal normativa”. Partida doble: Revista de contabilidad, auditoría y empresa., (144) ,104-119.
dc.relationMonge, P. (2005). Las Normas Internacionales de Contabilidad. Actualidad Contable FA CES, (10), 35-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/257/25701005/
dc.relationMora, Y., Escobar, E., Peñaranda, S., Vanegas, J. & Ferrer, F. (2018). Reflexiones sobre el Impuesto al carbono en las estaciones de servicio en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Corunia mericana.
dc.relationMorales, F. & Jarne, J. I. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contable de Argentina, Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico de la Universidad de Talca, (32), 90-95.
dc.relationNovak, D. (1998). Aprender, Creación y uso de conocimiento. Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relationPiaget, Jean. (1977). Psicología de la inteligencia. Río de Janeiro, Brasil: Editores Za har.
dc.relationQuirós, E. (2006). Competencias formativas y mercado profesional contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (1), 143-195
dc.relationReyes, F. (2017, agosto). El dilema en la aplicación de las Normas NIIF. Dinero. Re cuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/niif-el-di lema-de-las-normas-internacionales-de-contabilidad/246287
dc.relationReyes, N. & Chaparro, Fernando. (Marzo de 2011). Innovación educativa: las TIC al servicio de la formación del contador público. II Encuentro Nacional de Profeso res de Contaduría Pública. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
dc.relationSacker, Janeth; Bernal, Mirna. (2013). Pedagogía desarrollista en la práctica del do cente de Ciencias Económicas de la Universidad de la Costa. Económicas CUC, 34(1), 55-84.
dc.relationSeltzer, J. C. (2011, Agosto 9). La formación profesional de contadores debería trans formarse. (LEGIS: Ámbito jurídico, entrevistador). Recuperado de https://www. ambitojuridico.com/noticias/invitado/educacion-y-cultura/juan-carlos-selt zer-la-formacion-profesional-de-contadores
dc.relationSeltzer, J. C. (2002). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de la con tabilidad. Revista Fuentes, (3), 87-106
dc.relationSenge, P. (1994). La contabilidad de doble ciclo. En F. Kofman (Ed.), la quinta discipli na en la práctica (pp.301-308). España: Ediciones Gra
dc.relationTobón, S. (2007). Formación Basada en Competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Edi ciones.
dc.relationTorres, C., & Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento MBA,(19), 32-50.
dc.relationTua, J. (2006). Ante la reforma de nuestro ordenamiento: nuevas formas, nuevos con ceptos. Revista de Contabilidad – Spanish Accountaing Review, 9, (18), 145-17
dc.relationTua, J. (1993). La investigación en contabilidad: una reflexión personal. Contaduría Universidad de Antioquia, (21-22), 93-126
dc.relationWertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Sao Paulo, Brasil: PAI DOS.
dc.relationZgaib, A. (noviembre de 2008). Didáctica de la contabilidad – ¡rompan todo! Las III eras Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad. Jornadas llevadas a cabo en Montevideo, Uruguay
dc.relationAlfonso, N. (2014). Principales Normas Ambientales Colombianas. Bogotá, Colombia: Ediciones EAN.
dc.relationAriza, Y., Correa, C. & Hernández, F. (2018). Resignificación de la enseñabilidad de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el contexto uni versitario. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationBallesteros, M., Sáenz, B., Mamian, F., Núñez, J. y Sampayo, E. (2018). Diseño de un tablero de indicadores que permita medir eficiencia y rentabilidad de los servi cios prestados por la empresa AGBZ. En J. Becerra y L. Humanez (Coords.). Ac tualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationD’paola, E., Becerra, J., Salgado, A., Torres, M. y González E. (2018). Capacidades di námicas para el desarrollo de la competitividad en la mipymes. En J. Becerra y C. Moreno-Ortíz (Coords.). Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniame ricana
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Ed.2. Legis
dc.relationForo Nacional Ambiental. (2018). Normatividad Temática - normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Recuperado de https://www.foronacionalambiental.org.co/nues tros-temas/politica-ambiental-nacional/
dc.relationMora, Y., Polo, D., Hernandez-Belaides, H.,Villanueva, M., & Hernandez, F. (2018). Pertinencia de los programas de contaduria pública de la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor, (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barrranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationSistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018) Oferta de progra mas de Contaduría Pública en la Región Caribe. Recuperado de http://www.mi neducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.h
dc.relationAngeles, S., Silva, L., & Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibili dad : elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios. XIV Con greso Nacional de investigación Educativa-COMIE. Congreso llevado a cabo en San Luis Potosí, México.
dc.relationAngeles, S., Silva, L., & Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibili dad : elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios. XIV Con greso Nacional de investigación Educativa-COMIE. Congreso llevado a cabo en San Luis Potosí, México.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (19 de julio de 2002). Por la cual se organi za el servicio público de la educación superior en las modalidades de forma ción técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. LEY 749 DE 2002. Diario oficial No. 44.872
dc.relationFlores, L., González, S., Siordia, P., & Zea, A. (2010). Propuesta metodológica para la realización de estudios de pertinencia. Recuperado de http://www.uan. edu.mx/d/a/sd/dpe/propu_metodol_estudios_pertinen.pdf
dc.relationInternational Federation of Accountants. (2017). Handbook of International Education Pronouncements. Recuperado de http://www.ifac.org/publica tions-resources/2017-handbook-international-education-pronouncem
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009) Las competencias en la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/arti cles-189357_archivo_pdf_introduccion.pdf
dc.relationMora, Y., Polo, D., De La Cruz, M., Higuera, V. & Simancas, R. (2018). Competen cias en contabilidad ambiental de los estudiantes de contaduria pública en la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationMora, Y., Porto, R., De La Cruz, M., Hernandez, H., & Fontalvo, W. (2018). Oferta Actual de los estudios de posgrados disciplinares en Contabilidad en la Re gión Caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. BaMora, Y., Porto, R., De La Cruz, M., Hernandez, H., & Fontalvo, W. (2018). Oferta Actual de los estudios de posgrados disciplinares en Contabilidad en la Re gión Caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. BaMora, Y., Porto, R., De La Cruz, M., Hernandez, H., & Fontalvo, W. (2018). Oferta Actual de los estudios de posgrados disciplinares en Contabilidad en la Re gión Caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationSistema Nacional de Información de la Educación Superior (2018). Oferta de programas de Contaduría Pública en la Región Caribe Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyna me-2672.htm
dc.relationVega-Monsalve, N., & Ruiz-Restrepo, A. (2018). Retos y desafíos de la educación superior para responder a la demanda de profesionales en la subregión del Oriente Antioqueño Colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo E In novación, 9(1), 115–126. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.851
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (2018). Estructura económica y el reto de formular una estrate gia de ciudad pertinente. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/desarro llo-de-ciudad/barranquilla-en-cifras/edicion-1
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (2018). La economía Barranquillera dentro del contexto nacio nal. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/desarrollo-de-ciudad/barran quilla-en-cifras/la-economia-barranquillera-dentro-del-contexto-nacional
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (2016). Cali en cifras. Recuperado de http://www.cali.gov.co/ planeacion/publicaciones/137803/documentos-cali-en-cifras/
dc.relationCámara Colombiana de la Construcción. (2011). Departamento de Estudios Jurídicos. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/FIC.pdf
dc.relationCámara Colombiana de la Infraestructura. (2018). Bitácora de la infraestructura. Recupe rado de https://issuu.com/camaracci/docs/revista_infraestructura___desarroll
dc.relationCámara de Comercio de Barranquilla. (2017). Documento Económico y Social del depar tamento del Atlántico. Recuperado de http://www.camarabaq.org.co/wp-content/ uploads/2018/01/documento-economico-y-social-del-atlantico-2017.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá.(s.f.). Bases de datos e información empresarial. Recu perado de https://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Temas-destacados/Ba ses-de-datos-e-informacion-empresarial
dc.relationCámara de Comercio de Cartagena. (2017). Cartagena en cifras. Recuperado de https:// www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/cartagena_en_cifras-no viembre_2017_1.pdf
dc.relationCámara Colombiana de la Construcción. (2017). Proyecto de investigación del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Recuperado de https://www.cama col.co/sites/default/files/proyecto-de-investigacion-del-sector-de-la-construc cion-de-edificaciones-en-Colombia.pdf
dc.relationCámara de comercio de Medellín para Antioquia. (2018). Estructura empresarial 2017. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-Empresariales/ Informacion-Empresarial/Estadisticas-Camara.aspx
dc.relationCongreso de Colombia. (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información acepta dos en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
dc.relation[Ley 1314 de 2009]. Diario Oficial 47.409
dc.relationCongreso de La República de Colombia. (30 de marzo de 1989). Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989].
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Ed. 2. Legis.
dc.relationGestión legal de Colombia. (2017). Impuestos para las empresas. Recuperado de https:// impuestosparaempresas.blogspot.com/2017/09/obligaciones-tributarias-para-em presas.html
dc.relationGestor comercial y de Crédito (2018). Listado de empresas constructoras. Recuperado de: http://www.gestorcc.org.sibulgem.unilibre.edu.co/universidades/CredPrincipal. aspx
dc.relationKertzman, F. (2017, julio). Construcción sigue postrada. Dinero. Recuperado de https:// www.dinero.com/economia/articulo/sector-construccion-en-la-economia-colom bia-2017/247364
dc.relationMora, Y., Escobar, E., Peñaranda, S., Vanegas, J., & Ferrer, F. (2018). Reflexiones sobre el Impuesto al carbono en las estaciones de servicio en Colombia. En Y. Mora, V. Higue ra & A. Corredor, (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia, Sello Editorial Coruniame ricana.
dc.relationMora, Y., Polo, D., Higuera, V., Simancas, R., & De La Cruz, M. (2018). Competencia en contabilidad ambiental de los estudiantes de contaduria pública en la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor. (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationMora, Y., Hernández-Belaides, H., Polo, D., Villanueva, M. & Hernández, F. (2018). Ofer ta Actual de programas de Contaduría Pública en la Región Caribe. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationRincón, F. (18 de mayo de 2018) Ingresos de las constructoras llegaron a $17,29 billones. Diario la República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/las-em presas-mas-grandes-de 2017/ingresos-de-las-constructoras-llegaron-a-1729-billo nes-2728054
dc.relationUPME. (s.f.). Normatividad Ambiental y Sanitaria. Recuperado de http://www.upme.gov. co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.ht
dc.relationAlfonso, M., Monreal, J., Márquez, J., & Lozano, A. (2017). Seguimiento de egresados y pertinencia social Estudio en una maestría de actividad física y deporte. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (46), 116–136.
dc.relationAngeles, S., Silva, L., & Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibilidad: ele mento indispensable en el diseño de un plan de estudios. Congreso Nacional de in vestigación Educativa-COMIE. Llevado a cabo en San Luis Potosí, México
dc.relationCongreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). por el cual se organi za el servicio público de la Educación Superior. Ley 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín técnico Cuentas Departamentales 2017 preliminar. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_dptal_2017preliminar.pdf
dc.relationFlores, L., González, S., Siordia, P., & Zea, A. (2010). Propuesta metodológica para la rea lización de estudios de pertinencia. Recuperado de http://www.uan.edu.mx/d/a/ sd/dpe/propu_metodol_estudios_pertinen.pdf
dc.relationGarther, L. (2010). Lineamientos para evaluar la pertinencia de los Programas Acadé micos de la Universidad de Caldas. Recuperado de http://www.ucaldas.edu.co/ images/tmp/lineamientos_estudios_pertinencia.pdf
dc.relationRodríguez - Sauceda, E., Rodríguez - Sauceda, R., & Cota - Montes, D. (2016). Evaluar la pertinencia y calidad de los programas de posgrado en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. Revista Ra Ximhai, 12(6), 457– 463.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018). Oferta de programas de posgrado por depar tamento en Colombia. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/ Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018). Caracterización de graduados por departa mento. recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-ob servatorio-laboral/ubicacion-geografica
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). IES existentes en Colombia según su carác ter. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistem
dc.relationMora. Y., Polo, D., Hernández-Belaides, H., Villanueva, M., & Hernández, F. (2018). Per tinencia de los programas de contaduría pública de la región caribe. En Y. Mora, V. Higuera, & A. Corredor (Comp.), Contabilidad, Medio Ambiente y Educacion: retos frente a los nuevos marcos normativos. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Co runiamericana.
dc.relationMora, Y., Hernández, F., Pacheco, G., Polo, D. & Villanueva, M. (2018). Reflexión acerca de las obligaciones fiscales, contables y ambientales de las empresas constructoras en Colombia. En Y. Mora, V. Higuera & A. Corredor (Comp.). Contabilidad, Medio Ambiente y Educación: retos frente a los nuevos marcos normativos. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
dc.relationMuñoz, L. (1996). El Auge de los Posgrados en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (22), 97-100.
dc.relationMuñoz, L. (1996). El Auge de los Posgrados en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (22), 97-100.
dc.relationObservatorio Nacional para la Educación. (2018). Egresados según las diferentes áreas de conocimientos y sus núcleos básicos de conocimiento en Colombia. http:// www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html
dc.relationVega-Monsalve, N., & Ruiz-Restrepo, A. (2018). Retos y desafíos de la educación su perior para responder a la demanda de profesionales en la subregión del Oriente Antioqueño Colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo E Innovación, 9(1), 115–126. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8510
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
dc.titleContabilidad, medio ambiente y educación: Retos frente a los nuevos marcos normativos
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución