dc.contributorSilvera Sarmiento, Astelio
dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorPacheco Martínez, Gabriel Alfonso
dc.creatorLondoño López, Ana María
dc.creatorGallego Quiceno, Dany Esteban
dc.creatorGonzález González, Eliana María
dc.creatorPérez Olivera, Harold
dc.creatorLara Herrera, Iván Darío
dc.creatorBecerra Ossa, Jhennys Paola
dc.creatorVelásquez Ochoa, José Alexander
dc.creatorCorrea Wachter, Juan Fernando
dc.creatorRestrepo, Liliana Patricia
dc.creatorRicardo Jiménez, Luly Stephanie
dc.creatorMiranda Villera, Margarita Rosa
dc.creatorTorres Lance, María Mónica
dc.creatorColmenares Flórez, Ricardo Alonso
dc.creatorSimancas Trujillo, Ricardo
dc.creatorMorales Espinosa, Roberto
dc.creatorHiguera Ojito, Víctor Hugo
dc.date.accessioned2022-09-20T15:44:40Z
dc.date.accessioned2023-07-11T21:11:52Z
dc.date.available2022-09-20T15:44:40Z
dc.date.available2023-07-11T21:11:52Z
dc.date.created2022-09-20T15:44:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier978-958-59080-7-9
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifier978-958-59080-7-9
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/148
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373527
dc.description.abstractLos lectores de este texto encontrarán una interesante reflexión acerca de la elución a la fiscalización por parte de las entidades sin ánimo de lucro, las cuales han ido creciendo significativamente en Colombia y en donde vale la pena analizar con rigurosidad la gestión de las mismas. Para aquellos que les atrae todo lo relacionado con los indicadores financieros, tendrán la oportunidad de conocer un estudio acerca del uso de éstos en una muestra de empresas de la ciudad de Montería. Finalmente encontrarán una valiosa propuesta para la implementación de una metodología que logre evaluar el impacto de las políticas públicas en programas sociales ejecutados en la ciudad de Medellín.
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Americana
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relationÁlvarez, B., Castañeda, L., Chalarca, C., Guzmán, W. & Colmenares, R. (2016). Alternativas de educación financiera para la dirección de Pymes en los estudiantes de Administración de Empresas. En A. Silvera (Eds.), Pymes, gestión y clima organizacional (pp. 5-23). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationArévalo, R., Colocho, G. & Ventura, A. (2001). El profesional contable y su responsabilidad ante el surgimiento de la ley reguladora del ejercicio de la Contaduría Pública (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
dc.relationAtehortúa, F. (2005). Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationBendezú, C. & Vergiú J. (2007). Los indicadores financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la creación de valor. Industrial Data, enero-junio, pp. 42-47.
dc.relationCárcaba, A. (2001). El uso de indicadores financieros en el análisis de la información contable pública. Una aplicación a los Ayuntamientos Asturianos. Revista Asturiana de Economía, (21), 177-207.
dc.relationCárdenas, E. (2014). Los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa PROCOINEEC Electricidad de la ciudad de Ambato en el año (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Am- bato, Ambato, Ecuador.
dc.relationCastrillo, L., Castrillo, M., Delgado, M., Marcos, S. & Morales, P. (2009). Análisis económico-financiero del sector de la construcción en Castilla y León. Castilla y León, España: Universidad de Burgos.
dc.relationChoo, C. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relationCorrea, A., Castaño, C. & Mesa, R. (2010). Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica 15, 149-170. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a8.pdf
dc.relationGonzález, P. & Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y Administración, (232), 83-108. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0186-10422010000300005
dc.relationGutiérrez, M. (2010). Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora. Directivos Construcción, (238), 48.
dc.relationJuárez, A. (2011). Uso de indicadores financieros para evaluar el impacto de las prácticas de alta implicación. Working Papers on Operations Management, 2(2), 32-43.
dc.relationMartínez, V. (2011). Red global de auditoría y control interno (Auditool). Maquillaje de estados financieros, riesgo para los auditores. Recuperado de http://auditool.org/blog/fraude/556-estados-financie- ros-fraudulentos
dc.relationMéndez, F., Suárez, M., Echeverri, C., Rico, J. & Ricardo, L. (2016). Importancia del clima organizacional para la competitividad de las Pymes. En A. Silvera (Eds.), Pymes, gestión y clima organizacional (pp. 84-105). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
dc.relationMorelos, J., De la Hoz, E. & Fontalvo, T. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, enero-junio, pp.14-26.
dc.relationRincón, R. (2012). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 43-59.
dc.relationSuárez, B., Ferrer, M. & Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1).
dc.relationSuperintendencia de Sociedades (2015). Desempeño del sector de construcción edificaciones 2012-2014. Informe. Bogotá. p. 4. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/EE4-%20Estudio%20construcci%C3%B3n%20 edificaciones-%202015%20VII%2010.pdf
dc.relationDecreto 1071/1999 de 26 de junio. Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá D.C., Colombia, 26 de junio de 1999.
dc.relationDecreto 1321/2011 de 26 de abril. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 4048 de 2008, relacionado con la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá D.C., Colombia, 26 de abril de 2011.
dc.relationDelgado, A., Cuello, R., Cano, J., García, G., Rovira, I., Vásquez, J. & Vega, A. (2009). Administración Electrónica Tributaria. Barcelona, España: Librería Bosch SL.
dc.relationDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales UAE DIAN (2016). Estadísticas de recaudo anual por tipo de impuesto 1970-2015. Recuperado de http://www.dian.gov.co
dc.relationNaser, A. & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.relationRodríguez, G. (2004). Gobierno electrónico: Hacia la modernización y transparencia de la gestión pública. Revista de Derecho, 21, 1-23, Universidad del Norte.
dc.relationRovira, I. (2011). Los deberes de información y asistencia de la administración tributaria en la sociedad de la información. Barcelona, España: Librería Bosch SL.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
dc.titleLa fiscalización y el control, nuevas perspectivas
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución