dc.contributor | Ad-Gnosis | |
dc.creator | Ospina Gonzalez, Jesus | |
dc.creator | Montenegro Mendoza, Leonilde | |
dc.creator | Pulido, Marianne | |
dc.date.accessioned | 2023-03-06T21:45:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-11T21:11:51Z | |
dc.date.available | 2023-03-06T21:45:34Z | |
dc.date.available | 2023-07-11T21:11:51Z | |
dc.date.created | 2023-03-06T21:45:34Z | |
dc.date.issued | 2023-01-14 | |
dc.identifier | Ospina Gonzalez, J., Montenegro Mendoza, L., & Pulido, M. (2023). Economía de la Educación: Un Desafío para la Calidad Educativa Universitaria. Ad-Gnosis, 11(11), 1–14. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.540 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.540 | |
dc.identifier | 2745-1364 | |
dc.identifier | Corporación Universitaria Américana | |
dc.identifier | 2344-7516 | |
dc.identifier | RIA - Repositorio Institucional Américana | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/542 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7373523 | |
dc.description.abstract | El presente artículo tuvo como objetivo central Analizar las implicaciones de la economía de la educación en la gestión de los procesos universitarios, basándose en autores como Fernández y Carbonell (2017), Ricaurte y Pozo (2018), González (2017), Vitale et al (2020), Yagual (2019), entre otros. La investigación corresponde a un artículo de revisión; pues se integró la información esencial sobre un tema en específico. Los resultados arrojaron que la economía posee implicaciones en el funcionamiento del sistema educativo, ya que conforma desde la dimensión económica un medio de conocimiento dirigido a la optimización de las políticas educativas con el fin de asegurar una gestión efectiva. Se concluye que urge repensar la educación, la cual se encuentra inmersa en un ámbito interdisciplinar, pues existe una relación estrecha entre economía-educación y por ello los gobiernos deben dirigir sus políticas a la financiación de la educación, pues cada vez se reconoce que el factor humano es pieza clave para el desarrollo económico. | |
dc.description.abstract | The main objective of this article was to analyze the implications of the economics of education in the management of university processes, based on authors such as Fernández and Carbonell (2017), Ricaurte and Pozo (2018), León González et al. (2017), Vitale et al. (2020), Yagual et al. (2019), among others. The research corresponds to a review article; because the essential information on a specific topic was integrated. The results showed that the economy has implications in the functioning of the educational system, since it forms from the economic dimension a means of knowledge aimed at optimizing educational policies in order to ensure effective management. It is concluded that it is urgent to rethink
education, which is immersed in an interdisciplinary field, since there is a close relationship between economyeducation and therefore governments must direct their policies to the financing of education, since it is increasingly recognized that the The human factor is a key piece for the economic development of any nation. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ad-Gnosis | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.relation | 14 | |
dc.relation | 11 | |
dc.relation | 1 | |
dc.relation | 11 | |
dc.relation | Ad-Gnosis | |
dc.relation | Abarca, K. (mayo de 2015). Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano: Significados diferentes, fines complementarios. América Economía, Disponible en: https://bit.ly/3cMaQEA | |
dc.relation | Aguado, L; Palma, Luis; Pulido P. (2017). 50 Años De Economía De La Cultura. Explorando Sus Raíces En La Historia Del Pensamiento Económico Cuadernos de Economía, vol. XXXVI, núm. 70, enero-junio, pp. 197-225 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. 6ta Edición. Caracas- Venezuela. | |
dc.relation | Álvarez G. (2014), "Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada" Revista colombiana de educación. No. 67 (2014): 19-46 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a02.pdf | |
dc.relation | Batallas, P. M. (2014). La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial | |
dc.relation | Bustamante, E. (2017). “La comunicación desde la cultura, la cultura desde la comunicación” en De Moragas, M., Terrón, J. L. y Rincón, O. (Editores). Barcelona: InCom-UAB Publications | |
dc.relation | Busemeyer, M.(2014). Skills and inequality, partisan politics and the political economy of education reforms in western welfare states. Cambridge: Cambridge University Press | |
dc.relation | Currie, L. (2012). El desarrollo: Algunos conceptos básicos y sus interrelaciones. Políticas de crecimiento y desarrollo, Bogotá, Colombia: Banco de la República | |
dc.relation | Díaz, A. Medécigo, A., Uriel, A. (2020). Cultura: un asunto de información y comunicación Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXVI, núm. 51, 2020, Universidad de Colima, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/316/31662848003/31662848003.pdf | |
dc.relation | Chiroleo, A. (2017), ¿Educación superior para todos?.Los vaivenes de la ampliación de oportunidades en tres décadas de democracia política en Argentina, Brasil y Chile Universidades, No. 74, pp. 31-40 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional, ISSN: 0041-8935, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37354774004 | |
dc.relation | Enríquez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 73-125 | |
dc.relation | Fernández, R., Carbonell, J. (2017). La relación educación-economía. Una mirada desde las Ciencias de la Educación. Núm. 64, ISNN 0864-196X, pp. 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657467014.pdf | |
dc.relation | Ganga, F., Piñones, M. (2016), Alcances Teóricos Al Concepto De Eficiencia Organizativa: Una Aproximación A Lo Universitario. evista LIDER Vol. 18, Nro. 29, 2016 ▪ pp 75-97 ISSN: 0717-0165 | |
dc.relation | Garreton, M. (2002) “La transformación de la acción colectiva en América Latina “CEPAL N° 76 | |
dc.relation | García, N., Urteaga, M. (2015). Cultura y Desarrollo: Una visión distinta desde los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Paidós | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.relation | León González, L., García del Sol, J.A., & Chavarri González, O. (2017). La cultura económica una mirada actual. Universidad y Sociedad, 10(1), 360-364. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus | |
dc.relation | Martínez, A., Fernández, D. (2018). Economía de la educación. Un análisis dialógico. | |
dc.relation | Mantuano, P., García V., Lino, S. (2016). Cultura económica: importancia de su comprensión para los procesos de auditoría y control. Vol. 2, núm. pp. 472 – 482 | |
dc.relation | Maccari, B., y Montiel, P. (2012). Gestión cultural para el desarrollo. Nociones, políticas y experiencias en América Latina (1a ed). Buenos Aires: Aries | |
dc.relation | Monasterio, A. ¿Qué es cultura en la economía de la cultura? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1007 | |
dc.relation | Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Narodowski, P. (2009) Economía para empezar por el principio. una guía para aprender la economía y formular proyectos : desarrollo local. mitos, realidades y propuestas. v. 3, 96 ISBN 978-987-24878-7-4 | |
dc.relation | Olmedo, S. (2016). Cultura como componente de los procesos de desarrollo económico y social: un análisis del estado del arte. Vol. 22 (43): 45 – 53. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v22n43/2076-054X-pdfce-22-43-00045.pdf | |
dc.relation | Ortiz, M., Sánches, C., Angulo, C., Labarca, R. (2020), Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 233-253. Disponible en https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322 | |
dc.relation | Pedraza, X., Rodrígues, Y., Pérez, J. (2017), Medición De La Gestión De La Calidad Universitaria: Revisión Bibliográfica. ISSN: 2145-1389 Vol. 9, No. 1, pp. 1 | |
dc.relation | Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Rev. Médica. vol.148 no.1. ISSN 0034-9887. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100103 | |
dc.relation | Ricaurte, C., Pozo, J. (2018). Gestión, Procesos Y Calidad Universitaria: Caso Ecuatoriano, Vol.14, Núm.34 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/236412233.pdf | |
dc.relation | Sánchez, M., Rius, J., Zarlenga, M.(2012). ¿Ciudad creativa y ciudad sostenible?: Un análisis crítico del “modelo Barcelona” de políticas culturales. Revista Crífica de Ciências Sociais 99, 31–50 | |
dc.relation | Sarmiento, M., Cardona, G., Sánchez, R., García, J. (2019). Elementos de Economía. Núm. 40, ISBN 978-987-1676-78-1 | |
dc.relation | Rosado, L., Castaño, G. (2016), Revisión del Estado del Arte de la relación entre Educación y Desarrollo Económico. Revista de economía del caribe No. 16 ISSN: 2011-2106. | |
dc.relation | Samaniego, K. (2019). Análisis del gasto público en educación y su impacto en la producción económica entre los años 2000-2015. (Tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. | |
dc.relation | Sullivan A., Steven M. (2003). Principles in action. Upper Saddle River, New Jersey: Editorial Economics; 2003, p. 502. | |
dc.relation | UNESCO. (2015). Repensar en las políticas culturales. México Usher, E., Pajares, F. (2006). Sources of academic and self-regulatory efficacy beliefs of entering middle school students. Contemporary Educational Psychology, 31, 125-141. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2005.03.002 | |
dc.relation | Vrugt, A., Zeeberg, C. (2002). Goal orientations, perceived self-efficacy and study results amongst beginners and advanced students. British Journal of Educational Psychology, 72, 385-397. | |
dc.relation | Vitale, A., Fernández E., Caberra, M. (2020), Economía de la educación, Vol. 14 No. 1. Publicaciones e Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de ColombiaLeón González, L., García del Sol, J.A., & Chavarri González, O. | |
dc.relation | Yagual, A. M., Mite, M. T., y Proaño, S. A. (2019). Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 186-199. | |
dc.relation | Worthman, S. (2018), Las políticas de equidad educativa a nivel superior: Una propuesta de marco de análisis. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México / E-ISSN: 2594-0716 / Nueva Época, año 14, núm. 48,, pp. 147-173. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. | |
dc.source | https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/540 | |
dc.title | Economía de la Educación: Un Desafío para la Calidad Educativa Universitaria | |
dc.type | Artículo de revista | |